Cargando, por favor espere...
La diversidad geográfica de México no sólo embellece su paisaje, sino que determina la vocación productiva de sus tierras. Aspectos como el tipo de suelo, el relieve, la precipitación promedio anual, el tipo de vegetación y la fauna presente deberían orientar el tipo ideal de producción o explotación.
Sirve para ilustrar esta relación en el ámbito de la agricultura la diferencia entre las extensas y fértiles en El Bajío, caracterizadas por su topografía plana y abundantes lluvias, de las que se obtienen rendimientos de hasta 10 toneladas de maíz por hectárea que contrastan con los de las zonas montañosas de la Mixteca Baja Poblana, de apenas 800 kg por hectárea, principalmente destinados al autoconsumo, donde las parcelas alcanzan pendientes del 45 por ciento y el clima es semidesértico. Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave, destinados a la producción de tequila en Jalisco.
Otra actividad crucial del sector primario es la industria forestal, que también requiere un exhaustivo análisis. Según la Conafor “México es un país con vocación forestal; el 70 por ciento de su territorio, equivalente a 137.8 millones de hectáreas, está cubierto por vegetación forestal”, y debido a su terreno accidentado, no es propicio para la agricultura. Esta condición abre un amplio campo de acción para la explotación de recursos forestales, maderables y no maderables. Todo ese territorio debería estar sujeto a proyectos de manejo sostenible que armonicen la extracción con la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, en Oaxaca se tiene constancia de campesinos que, atándose con cuerdas, siembran en las laderas de los cerros, exponiendo el suelo removido y descubierto a la erosión y poniendo en riesgo su vida. Es evidente que este tipo de agricultura no se practica porque sea la voluntad del campesino devastar el ecosistema, sino porque es la única actividad económica que le permite realizar su situación económica.
También es fundamental evaluar la extracción de minerales y combustibles fósiles, evitando el empleo de tecnologías perjudiciales y obligando a las empresas, privadas o estatales, a reparar los daños causados al medio ambiente.
Además, se deben estudiar e implantar proyectos de desarrollo urbano, considerando la carga demográfica que un territorio puede soportar de manera sostenible, teniendo en cuenta el uso de recursos y la generación de desechos. No se deben descuidar las áreas costeras y los cuerpos de agua, destacando la importancia de los recursos pesqueros y regulando las zonas turísticas.
En algunas regiones la diversidad del territorio posibilita la generación de energía limpia mediante la instalación de parques eólicos y plantas solares que aprovechan la abundancia de recursos naturales para la producción de energía renovable.
La comprensión de la vocación productiva de cada región resulta fundamental no sólo para el desarrollo económico, sino para la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo. Con su riqueza natural, México tiene la oportunidad de maximizar su aprovechamiento, fomentando prácticas productivas que respeten la identidad y biodiversidad de cada región. Al abrazar la diversidad de sus tierras, México puede forjar un camino hacia un desarrollo económico sostenible y equitativo. La colaboración entre los sectores agrícola, forestal, pesquero y de energías renovables puede asegurar un futuro próspero que respete la vocación única de cada territorio, contribuyendo así a la construcción de un país más fuerte y resiliente.
En el capitalismo, todo parece un listado de buenos deseos; a pesar de ello, tarde o temprano la realidad hará comprender a la gente juiciosa y buena que a la razón debe sumarse la fuerza para que pueda ejecutarse. La anarquía en la producción está ocasionando la degradación de la tierra; y todo esto promovido por un sistema que somete a unos individuos a la explotación de otros.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.
México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá.
El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.
El domingo 7 de abril, se llevará a cabo, en sus instalaciones, el primer debate presidencial del 2024.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
Éste es el cuarto día consecutivo que Cenace se ha visto rebasado
Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.
Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.
El crudo de México, en particular el Maya, ha llegado con hasta un 6 por ciento de agua, lo que excede en seis veces los límites permitidos por la industria.
Aumenta violencia delictiva en México: 31 estados presentan balances negativos
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
“Verdad histórica” sigue vigente en caso Ayotzinapa, hasta que no se demuestre lo contrario
Aumenta 22.3% la presencia de infantes migrantes en México
Corea desarrolla fármaco para revertir la ceguera
Plantón de la CNTE en el Zócalo deja pérdidas por 400 mdp
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador