Cargando, por favor espere...

El mundo microscópico y los fertilizantes en México
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Cargando...

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos –generado a su vez por las malas prácticas en el proceso– y a la necesidad de aumentar su productividad.

Los fertilizantes proveen grandes cantidades de los llamados macroelementos químicos: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

El nitrógeno, por ejemplo, provee y propicia los siguientes elementos y funciones en la planta:

1) Interviene en la división celular cuando estimula su crecimiento y forma “masa vegetal”.

2) Forma clorofila, elemento indispensable para la fotosíntesis.

3) Está presente en los aminoácidos, formadores de proteína, en los ácidos nucleicos, enzimas y coenzimas y está involucrado en la síntesis de azúcares, lípidos, celulosa, alcaloides y vitaminas.

¿Qué fertilizantes contienen este macroelemento y en qué cantidades deben aplicarse? Los fertilizantes nitrogenados más usados en México son el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, y la urea. Para saber qué cantidad debe emplearse, es necesario conocer el monto del elemento contenido en determinada cantidad del fertilizante; por ejemplo: ¿cómo podemos saber cuántos kilogramos (kg) de nitrógeno hay en un bulto de 50 kg de sulfato de amonio?

Imagine, estimado lector, que usted se vuelve a tal grado pequeño que puede ver los átomos y las moléculas que conforman su cuerpo: ¿Qué unidad necesitaría para contar las partículas que ve a su alrededor? No podría hablar de “decenas” ni de “centenas” de partículas porque estas son muy diminutas e incontables.

Para solucionar este problema los químicos han utilizado una unidad llamada mol que equivale a 6.022×1023  partículas (número de Avogadro). Es decir, ¡cada mol contiene 600 mil trillones de partículas!

Así como puede saber el peso de una decena de manzanas, también conocer el de un mol de diferentes sustancias; por ejemplo, uno de cobre pesa 63.5 gramos y uno de agua 18 g. A esta cantidad se le denomina peso molar.

Regresemos al sulfato de amonio, cuya fórmula química es (NH4)2SO4 . En esta molécula hay un total de 15 átomos, de los cuales dos son de nitrógeno, ocho de hidrógeno, uno de azufre y cuatro de oxígeno. ¿Esto significa que de 15 kg de sulfato de amonio dos kg son de nitrógeno, es decir 13 por ciento? ¡No señor!, puesto que no todos los átomos pesan lo mismo.

Para calcular el porcentaje de nitrógeno en masa que hay en el sulfato de amonio, se necesita hacer lo siguiente:

  1. Calcular el peso molar del sulfato de amonio (132 g/mol).
  2. Calcular el peso de dos moles de nitrógeno (hay dos nitrógenos en la fórmula química), es decir 28 g/mol.
  3. Dividir la parte entre el todo, es decir 28 entre 132, y obtenemos 0.21: 21 por ciento.

Como el nitrógeno representa 21 por ciento del peso del sulfato de amonio, en un bulto de 50 kg se tienen 10.5 kg de nitrógeno.

Ya hemos hablado de aspectos técnicos con respecto a los fertilizantes; pero ¿qué hay de las cuestiones políticas y económicas en torno a ellos en nuestro país?

México importa cerca de 70 por ciento de los fertilizantes que consume hoy, en contraste con las décadas de rápido crecimiento agrícola cuando eran producidos en parte y subsidiados por la paraestatal Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), desaparecida durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari, junto con otras empresas de servicio y apoyo al campo, como la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAG), Bodegas Rurales Conasupo, Productora Nacional de Semillas (PNS) y el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).

Estas medidas fueron parte del modelo económico neoliberal con el argumento de que “distorsionaban” los mercados. En compensación se crearon los apoyos económicos directos conocidos alternativamente como Procampo, Progresa, Oportunidades y Prospera, también de diseño neoliberal: ¡Igual que muchos de los programas que hoy opera el actual Gobierno Federal!


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos