Cargando, por favor espere...
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos –generado a su vez por las malas prácticas en el proceso– y a la necesidad de aumentar su productividad.
Los fertilizantes proveen grandes cantidades de los llamados macroelementos químicos: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
El nitrógeno, por ejemplo, provee y propicia los siguientes elementos y funciones en la planta:
1) Interviene en la división celular cuando estimula su crecimiento y forma “masa vegetal”.
2) Forma clorofila, elemento indispensable para la fotosíntesis.
3) Está presente en los aminoácidos, formadores de proteína, en los ácidos nucleicos, enzimas y coenzimas y está involucrado en la síntesis de azúcares, lípidos, celulosa, alcaloides y vitaminas.
¿Qué fertilizantes contienen este macroelemento y en qué cantidades deben aplicarse? Los fertilizantes nitrogenados más usados en México son el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, y la urea. Para saber qué cantidad debe emplearse, es necesario conocer el monto del elemento contenido en determinada cantidad del fertilizante; por ejemplo: ¿cómo podemos saber cuántos kilogramos (kg) de nitrógeno hay en un bulto de 50 kg de sulfato de amonio?
Imagine, estimado lector, que usted se vuelve a tal grado pequeño que puede ver los átomos y las moléculas que conforman su cuerpo: ¿Qué unidad necesitaría para contar las partículas que ve a su alrededor? No podría hablar de “decenas” ni de “centenas” de partículas porque estas son muy diminutas e incontables.
Para solucionar este problema los químicos han utilizado una unidad llamada mol que equivale a 6.022×1023 partículas (número de Avogadro). Es decir, ¡cada mol contiene 600 mil trillones de partículas!
Así como puede saber el peso de una decena de manzanas, también conocer el de un mol de diferentes sustancias; por ejemplo, uno de cobre pesa 63.5 gramos y uno de agua 18 g. A esta cantidad se le denomina peso molar.
Regresemos al sulfato de amonio, cuya fórmula química es (NH4)2SO4 . En esta molécula hay un total de 15 átomos, de los cuales dos son de nitrógeno, ocho de hidrógeno, uno de azufre y cuatro de oxígeno. ¿Esto significa que de 15 kg de sulfato de amonio dos kg son de nitrógeno, es decir 13 por ciento? ¡No señor!, puesto que no todos los átomos pesan lo mismo.
Para calcular el porcentaje de nitrógeno en masa que hay en el sulfato de amonio, se necesita hacer lo siguiente:
Como el nitrógeno representa 21 por ciento del peso del sulfato de amonio, en un bulto de 50 kg se tienen 10.5 kg de nitrógeno.
Ya hemos hablado de aspectos técnicos con respecto a los fertilizantes; pero ¿qué hay de las cuestiones políticas y económicas en torno a ellos en nuestro país?
México importa cerca de 70 por ciento de los fertilizantes que consume hoy, en contraste con las décadas de rápido crecimiento agrícola cuando eran producidos en parte y subsidiados por la paraestatal Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), desaparecida durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari, junto con otras empresas de servicio y apoyo al campo, como la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAG), Bodegas Rurales Conasupo, Productora Nacional de Semillas (PNS) y el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).
Estas medidas fueron parte del modelo económico neoliberal con el argumento de que “distorsionaban” los mercados. En compensación se crearon los apoyos económicos directos conocidos alternativamente como Procampo, Progresa, Oportunidades y Prospera, también de diseño neoliberal: ¡Igual que muchos de los programas que hoy opera el actual Gobierno Federal!
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.