Cargando, por favor espere...

EL PRESUPUESTO DEL 2020 Y EL COMBATE A LA POBREZA: MÁS DE LO MISMO
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
Cargando...

Se entregó por parte de la secretaría de Hacienda y Crédito Público el proyecto de presupuesto del país para el año 2020. Debe saberse que sí va a haber aumento de impuestos, pero no sobre las grandes ganancias de los mayores potentados de México, sino sobre los magros ingresos de las mayorías trabajadoras, ya que, para ser significativos en el rubro de los ingresos, los incrementos tienen que afectar a millones de trabajadores. Van a aumentar los impuestos a los cigarros, a los refrescos, al uso de plataformas digitales (como Uber, Netflix y Airbnb), van a pagar impuestos que antes no pagaban, los modestos vendedores por catálogo (tales como los de Avon, Natura, Price Shoes, Jafra, Tupperware y otros). El presupuesto completo deberá ser discutido y aprobado en los próximos días por la Cámara de Diputados.

         El crecimiento de la economía que el presupuesto prevé para el año que entra, está lejos del presumido por el presidente de la república como promedio durante su administración que, como se recordará, es del 4 por ciento, el presupuesto para el 2020 prevé un mínimo de 1.5 por ciento y un máximo de crecimiento del orden del 2.5 por ciento, porcentajes muy modestos para las aspiraciones y promesas del régimen de la 4T. A lo más que aspira el gobierno actual es a crecer menos que el gobierno anterior. Importa aclarar, no obstante, que hay analistas competentes que consideran que el crecimiento económico previsto por el gobierno está sobreestimado.

 Los programas de Transferencia Monetaria Directa siguen siendo los programas más importantes del régimen de la 4T. Ayudas para las personas de la tercera edad, de 68 años o más, el accidentado y problemático programa de Jóvenes Construyendo el Futuro (apenas se informó que en Morelos se manifestaron becarios de este programa acusando a funcionarios de desviar recursos del programa y de desconocer empresas donde han venido laborando), las Becas Benito Juárez y otros muy parecidos que tienen en común el reparto de dinero proveniente de los impuestos entre la gente. Se consideran tan importantes estos programas que la Secretaría del Bienestar, encargada de operar varios de ellos, se ha reservado un importante aumento en su gasto de propaganda y evaluación del orden del 400 por ciento, la partida correspondiente pasaría de mil 103 millones 253 mil pesos, asignados en 2019, a 4 mil 239 millones 402 mil pesos en el 2020 y, además, el gobierno federal destinará 298 mil 709 millones de pesos a 17 programas, cantidad muy superior a la destinada a seguridad ya que se solicitó para la secretaría del ramo y la Fiscalía General de la República (PGR) 77 mil 353 millones de pesos, lo que significa un poco menos de 26 por ciento de lo requerido para los programas sociales.

De acuerdo con el proyecto de ingresos y egresos que comento, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el año 2020, Michoacán sería uno de los estados que recibirían menos recursos reales ya que, en términos nominales el proyecto prevé un aumento de mil 926 millones de pesos, pero en términos reales es una disminución de 0.39 por ciento. En efecto, en este 21019, de los fondos 28 y 33, al estado se le asignaron 60 mil 292 millones de pesos y para el próximo año el monto ascenderá a 62 mil 218 millones de pesos, aumento que es menor al índice inflacionario, por lo que en términos reales se dispondrá de menos recursos.

Ahora bien, mientras que se informa que “pierde fuerza el incremento de los salarios” ya que los aumentos contractuales pactados recientemente perdieron distancia con respecto a la inflación y mientras que se anuncia que la creación de empleos formales es la más baja de los últimos diez años, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, prevé que el gobierno federal funcione el año que entra con 10 mil 272 servidores públicos menos. El combate a la corrupción se instala con despidos masivos en la austeridad republicana.

El Ramo 23, la partida que se utilizaba para obras básicas de agua potable, drenaje, pavimento, escuelas, clínicas, etc., se sigue considerando, por parte del presidente de la república, como la partida de los moches y las tranzas y, lejos de tratar de corregir las desviaciones que pudieran existir, prácticamente se tiene cancelada. Importa mucho decir que los estados y municipios carecerán de estos recursos para promover el desarrollo y el crecimiento de la economía por la vía de una inversión vigorosa que promueva el empleo y las mejores condiciones de vida de la población. Los recursos destinados por el gobierno federal a obra pública se encuentran ya en el menor nivel de los últimos once años, el rezago más acusado es tanto, el gasto en educación que ya tiene cuatro años seguidos reduciéndose, como el gasto en agua potable y alcantarillado que se encuentra en su peor nivel en los últimos 15 años.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios. Se necesita un Estado fuerte con recursos suficientes para promover el crecimiento y, consecuentemente, una mejor distribución de la riqueza. La medida de combatir la pobreza extrema y la pobreza simple, tener un país más equitativo, es una urgente medida estratégica para un México mejor, no debemos olvidar que cada vez es mayor la cantidad de mexicanos y, quizá más grave, de mexicanos jóvenes que no tienen nada que perder.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

Pese a las turbulencias globales, la moneda mexicana se fortalece gracias a factores externos e internos.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.