Cargando, por favor espere...
Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.
De las más de 15.4 millones de familias en el país que tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias el año pasado, 959 mil 608 pidieron limosna, mandaron a trabajar a los niños o recurrieron a "prácticas socialmente no aceptadas" con tal de alimentarse.
La pobreza sigue siendo uno de los principales problemas del país. En valores absolutos, el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Puebla son las cinco entidades donde más mexicanos tuvieron que recurrir a estas prácticas para subsistir.
Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo
En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.
En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
Un gobierno sin política agropecuaria
Trump confirma que sí impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos
UNAM prepara asesorías para migrantes en EE. UU. tras llegada de Trump
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Circuitos judiciales de Jalisco, Tabasco y Chipas anuncian paro de actividades
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Redacción