Cargando, por favor espere...

SAT permitirá pago en parcialidades
Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.
Cargando...

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que aquellos contribuyentes cuya declaración anual determine impuesto a pagar, tendrán la opción de hacerlo en seis parcialidades.
 
 “La medida será efectiva siempre y cuando el contribuyente realice la declaración en tiempo y forma dentro del plazo legal establecido (abril de 2024) y el pago de la primera parcialidad se haga dentro de dicho periodo”, informó el organismo.
 
Asimismo, el SAT comunicó que existe la opción de anticipar el pago de impuestos y, en caso de no poder cumplir con las parcialidades en tiempo y forma, cobrarán recargos al contribuyente por falta de pago oportuno.
 
“La última parcialidad debe cubrirse a más tardar el 30 de septiembre del 2024, incluyendo, en su caso, los recargos señalados anteriormente”, detalló en un comunicado el organismo hacendario.
 
Los contribuyentes que deben cumplir con esta obligación fiscal son los asalariados, cuyos ingresos anuales por su sueldo no pasen los 400 mil pesos. De igual forma, deberán declarar ingresos los empleados que tenían un solo patrón y dejaron de laborar antes del 31 de diciembre, así como los que obtuvieron ingresos distintos a su sueldo o trabajaron para dos o más patrones simultáneamente.
 
También deberán cumplir con sus obligaciones fiscales las personas físicas que hayan recibido ingresos por jubilación, si el monto diario recibido fue equivalente a más de 15 veces el salario mínimo general.

Además, deberán hacerlo los contribuyentes que prestan servicios profesionales, que realizaron alguna actividad empresarial, que arrendaron bienes inmuebles, enajenaron o adquirieron bienes o quienes hayan percibido ingresos por concepto de intereses o dividendos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

En la CDMX y el Estado de México se mantiene esta semana el precio de 19.71 pesos por kilogramo.

Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

Diputados locales y federales exigieron a la Fiscalía CDMX no cerrar el caso del periodista Ciro Gómez Leyva y darle continuidad a las diversas hipótesis que hay alrededor del atentado en su contra.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.

“Está muy caro todo. La verdad no conviene hacer (cocinar) pescado", comentó una madre de familia. La inflación en México subió en marzo hasta 7.4%, su mayor nivel desde 2001, lo que resintió los bolsillos de las familias mexicanas.

La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.

Ecatepec de Morelos, Toluca, Culiacán, Uruapan y Fresnillo son sólo algunos de los municipios en los que el 90% de la población se siente insegura.

Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).