Cargando, por favor espere...

Economía
Ventas minoristas presentaron menor crecimiento
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.


Las ventas al menudeo en México registraron un repunte de 0.1 por ciento en septiembre, respecto a agosto, según información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El Instituto también reportó que este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados, aunque señaló que en los dos últimos el aumento fue mínimo, según los datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.

Los mismos datos revelaron que, de enero a septiembre, las ventas minoristas cayeron 0.4 por ciento, lo que marcó su primer retroceso en un período similar desde el descenso de 9.8 por ciento en 2020.

Durante la medición, la EMEC registró crecimientos en 12 de las 22 categorías de mercancías y canales de venta considerados. Los cinco sectores con el mayor aumento fueron: motocicletas, con un crecimiento de 5.1 por ciento; tiendas departamentales, con un aumento de 4.2 por ciento; muebles para el hogar, con un incremento de 4.2 por ciento; artículos usados, con un aumento de 3.5 por ciento; y ventas a través de internet y catálogos, con un crecimiento de 2.4 por ciento.

En contraste, los segmentos que experimentaron mayores caídas fueron: artículos de papelería, con una disminución de 5.1 por ciento; para esparcimiento, con una baja de 4.7 por ciento; mobiliario y equipo de cómputo y comunicaciones, con una caída de 2.3 por ciento; abarrotes y alimentos, con una reducción de 1.8 por ciento; y productos textiles no destinados a vestir, con una disminución de 1.6 por ciento.

Por otro lado, en términos anuales, el indicador mostró un crecimiento de 0.2 puntos; sin embargo, en septiembre del año anterior, el crecimiento fue del 5.7 por ciento.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales