Cargando, por favor espere...

Ventas minoristas presentaron menor crecimiento
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.
Cargando...

Las ventas al menudeo en México registraron un repunte de 0.1 por ciento en septiembre, respecto a agosto, según información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El Instituto también reportó que este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados, aunque señaló que en los dos últimos el aumento fue mínimo, según los datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.

Los mismos datos revelaron que, de enero a septiembre, las ventas minoristas cayeron 0.4 por ciento, lo que marcó su primer retroceso en un período similar desde el descenso de 9.8 por ciento en 2020.

Durante la medición, la EMEC registró crecimientos en 12 de las 22 categorías de mercancías y canales de venta considerados. Los cinco sectores con el mayor aumento fueron: motocicletas, con un crecimiento de 5.1 por ciento; tiendas departamentales, con un aumento de 4.2 por ciento; muebles para el hogar, con un incremento de 4.2 por ciento; artículos usados, con un aumento de 3.5 por ciento; y ventas a través de internet y catálogos, con un crecimiento de 2.4 por ciento.

En contraste, los segmentos que experimentaron mayores caídas fueron: artículos de papelería, con una disminución de 5.1 por ciento; para esparcimiento, con una baja de 4.7 por ciento; mobiliario y equipo de cómputo y comunicaciones, con una caída de 2.3 por ciento; abarrotes y alimentos, con una reducción de 1.8 por ciento; y productos textiles no destinados a vestir, con una disminución de 1.6 por ciento.

Por otro lado, en términos anuales, el indicador mostró un crecimiento de 0.2 puntos; sin embargo, en septiembre del año anterior, el crecimiento fue del 5.7 por ciento.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.