Cargando, por favor espere...
Las ventas al menudeo en México registraron un repunte de 0.1 por ciento en septiembre, respecto a agosto, según información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El Instituto también reportó que este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados, aunque señaló que en los dos últimos el aumento fue mínimo, según los datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.
Los mismos datos revelaron que, de enero a septiembre, las ventas minoristas cayeron 0.4 por ciento, lo que marcó su primer retroceso en un período similar desde el descenso de 9.8 por ciento en 2020.
Durante la medición, la EMEC registró crecimientos en 12 de las 22 categorías de mercancías y canales de venta considerados. Los cinco sectores con el mayor aumento fueron: motocicletas, con un crecimiento de 5.1 por ciento; tiendas departamentales, con un aumento de 4.2 por ciento; muebles para el hogar, con un incremento de 4.2 por ciento; artículos usados, con un aumento de 3.5 por ciento; y ventas a través de internet y catálogos, con un crecimiento de 2.4 por ciento.
En contraste, los segmentos que experimentaron mayores caídas fueron: artículos de papelería, con una disminución de 5.1 por ciento; para esparcimiento, con una baja de 4.7 por ciento; mobiliario y equipo de cómputo y comunicaciones, con una caída de 2.3 por ciento; abarrotes y alimentos, con una reducción de 1.8 por ciento; y productos textiles no destinados a vestir, con una disminución de 1.6 por ciento.
Por otro lado, en términos anuales, el indicador mostró un crecimiento de 0.2 puntos; sin embargo, en septiembre del año anterior, el crecimiento fue del 5.7 por ciento.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional
Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.