Cargando, por favor espere...

Economía
Ventas minoristas presentaron menor crecimiento
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.


Las ventas al menudeo en México registraron un repunte de 0.1 por ciento en septiembre, respecto a agosto, según información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El Instituto también reportó que este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados, aunque señaló que en los dos últimos el aumento fue mínimo, según los datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.

Los mismos datos revelaron que, de enero a septiembre, las ventas minoristas cayeron 0.4 por ciento, lo que marcó su primer retroceso en un período similar desde el descenso de 9.8 por ciento en 2020.

Durante la medición, la EMEC registró crecimientos en 12 de las 22 categorías de mercancías y canales de venta considerados. Los cinco sectores con el mayor aumento fueron: motocicletas, con un crecimiento de 5.1 por ciento; tiendas departamentales, con un aumento de 4.2 por ciento; muebles para el hogar, con un incremento de 4.2 por ciento; artículos usados, con un aumento de 3.5 por ciento; y ventas a través de internet y catálogos, con un crecimiento de 2.4 por ciento.

En contraste, los segmentos que experimentaron mayores caídas fueron: artículos de papelería, con una disminución de 5.1 por ciento; para esparcimiento, con una baja de 4.7 por ciento; mobiliario y equipo de cómputo y comunicaciones, con una caída de 2.3 por ciento; abarrotes y alimentos, con una reducción de 1.8 por ciento; y productos textiles no destinados a vestir, con una disminución de 1.6 por ciento.

Por otro lado, en términos anuales, el indicador mostró un crecimiento de 0.2 puntos; sin embargo, en septiembre del año anterior, el crecimiento fue del 5.7 por ciento.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.