Cargando, por favor espere...

Economía
Canasta alimentaria se encarece hasta 4.3% en julio
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.


Foto: Internet

Durante julio pasado, la canasta alimentaria rural experimentó un incremento anual de 2.9 por ciento, mientras que la urbana lo hizo en 4.3 por ciento, para alcanzar precios de mil 856.91 y dos mil 453.34 pesos, respectivamente, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su informe Líneas de pobreza.

De acuerdo con el instituto, la canasta alimentaria urbana se encareció en 0.8 puntos porcentuales con respecto a la inflación general anual de 3.5 por ciento, mientras que la rural se ubicó en 0.6 puntos por debajo del incremento generalizado de precios.

Los incrementos anuales de ambas canastas se debieron en gran medida al aumento en los precios de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como del bistec de res.

Respecto a la canasta no alimentaria, el Inegi indicó que, en el ámbito rural, los rubros de cuidados personales, educación, cultura y recreación experimentaron una mayor incidencia.

En el caso de la canasta urbana, la educación, cultura y recreación, vivienda propia y conservación fueron los rubros que más incidieron en el costo general de este grupo.

De esta manera, el costo combinado de ambas canastas alcanzó los tres mil 396 pesos en zonas rurales y cuatro mil 718.55 pesos en urbanas.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que el instituto difunde esta información, pues anteriormente era responsabilidad del ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.