Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación desacelera en julio, pero alimentos presionan precios
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.


Foto: Internet

La inflación general en México desaceleró ligeramente durante julio a un nivel de 3.51 por ciento anual, por debajo de lo previsto por el mercado de 3.53 por ciento, su mejor nivel desde 2020, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar del dato del séptimo mes del año, que confirma una tendencia de moderación en los precios al consumidor, varios bienes y servicios registraron incrementos importantes que limitaron una baja más relevante.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; los nopales, con 13.04 por ciento; el transporte aéreo, con 8.90 por ciento; y la cebolla, con 7.39 por ciento. También subieron el precio del huevo, con 5.91 por ciento; la papa, con 4.56 por ciento; y otros alimentos preparados, con 0.90 por ciento.

Los servicios de fondas, loncherías, taquerías y restaurantes reportaron ajustes al alza, con variaciones de 0.54 y 0.43 por ciento, respectivamente, mientras que la vivienda propia incrementó 0.29 por ciento.

De esta manera, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles de la economía, se ubicó en 4.23 por ciento en julio, apenas por debajo del 4.24 por ciento reportado en el mes previo.

Por su parte, el componente de precios no subyacente experimentó un incremento mensual de 0.13 por ciento y de 1.14 por ciento anual, en gran medida, por un alza mensual de 0.13 por ciento en el costo al consumidor de productos agropecuarios.

Con este comportamiento inflacionario, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo reportó un alza mensual de 0.23 por ciento y de 3.60 por ciento anual.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.