Cargando, por favor espere...

Internacional
Aranceles de Trump entran en vigor en 90 países
La nueva política arancelaria incluye a naciones de América Latina, Asia y Europa, con tasas diferenciadas según el país.


Este jueves 7 de agosto entraron en vigor los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a más de 90 países alrededor del mundo, entre ellos seis de América Latina.

Antes de la entrada en vigor de estas tarifas, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que “miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años” comenzarán a fluir en el país debido a los nuevos aranceles.

Así, muchos productos de economías como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur ahora se enfrentarán a un arancel del 15 por ciento, incluso después de haber llegado a un acuerdo con Trump para evitar aumentos más severos.

En contraste, países como India enfrentan un arancel del 25 por ciento, que se duplicará en tres semanas. Mientras tanto, Siria, Myanmar y Laos deberán sopesar una tarifa de 40 a 41 por ciento.

En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los productos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago tendrán la tasa arancelaria más baja del 10 por ciento, una reducción de cinco puntos en comparación con las tasas anunciadas en abril.

Aunado a ello, el presidente norteamericano anunció que impondrá un arancel del 100 por ciento a las importaciones de chips y semiconductores, cuyas principales pantas de producción, entre ellas la de Nvidia, se ubican en Asia.  Con esta medida, pretende forzar a que las empresas productoras trasladen su producción a EE. UU. “Si produces en Estados Unidos, no habrá recargos”, declaró Trump. 

Para sortear las medidas punitivas, la compañía Apple, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo, anunció que invertirá 600 mil millones de dólares en el trascurso de cuatro años para ampliar su producción en EE. UU. y así eludir el impacto de las tarifas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A nivel global, 144 millones de niños menores de cinco años presentan retraso en el crecimiento, es decir, el 22 por ciento de la población actual infantil

Las renuncias se han registrado en Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Altamira, El Mante, Matamoros y Reynosa.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

La popularización de vehículos eléctricos no sólo reduce costos de operación y mantenimiento a los usuarios, sino que generan beneficios colectivos.

Acusan al exdiputado “Pepe Toño” de ejercer violencia familiar; la denuncia no avanza desde hace seis años.

El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.

La alerta sonará en más de 80 millones de celulares y en 14 mil 491 altavoces en distintas entidades del país.

Las víctimas fueron localizadas en el municipio de Pinos, posteriormente fueron trasladados a Ojuelos, Jalisco, presume Fiscalía.

El Tribunal Electoral de Veracruz otorgó la constancia de mayoría a Morena; Chontla y Chicontepec quedaron en manos del PRI, Ilamatlán pasó al PVEM y Boca del Río con el PAN.

Integrantes del PRI expresan dudas sobre la efectividad del programa “Rutas de la Salud”.

El Mega Centro de Vacunación abrirá sus puertas a un costado del Estadio Olímpico Universitario y funcionará del 17 al 19 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas.

La verificación alcanza a tiendas de autoservicio, departamentales, cremerías, vinaterías, carnicerías, pollerías y restaurantes, entre otros.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

Tras el incidente, el vehículo fue extraído con una grúa de 120 toneladas.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.