Cargando, por favor espere...

Internacional
Aranceles de Trump entran en vigor en 90 países
La nueva política arancelaria incluye a naciones de América Latina, Asia y Europa, con tasas diferenciadas según el país.


Este jueves 7 de agosto entraron en vigor los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a más de 90 países alrededor del mundo, entre ellos seis de América Latina.

Antes de la entrada en vigor de estas tarifas, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que “miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años” comenzarán a fluir en el país debido a los nuevos aranceles.

Así, muchos productos de economías como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur ahora se enfrentarán a un arancel del 15 por ciento, incluso después de haber llegado a un acuerdo con Trump para evitar aumentos más severos.

En contraste, países como India enfrentan un arancel del 25 por ciento, que se duplicará en tres semanas. Mientras tanto, Siria, Myanmar y Laos deberán sopesar una tarifa de 40 a 41 por ciento.

En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los productos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago tendrán la tasa arancelaria más baja del 10 por ciento, una reducción de cinco puntos en comparación con las tasas anunciadas en abril.

Aunado a ello, el presidente norteamericano anunció que impondrá un arancel del 100 por ciento a las importaciones de chips y semiconductores, cuyas principales pantas de producción, entre ellas la de Nvidia, se ubican en Asia.  Con esta medida, pretende forzar a que las empresas productoras trasladen su producción a EE. UU. “Si produces en Estados Unidos, no habrá recargos”, declaró Trump. 

Para sortear las medidas punitivas, la compañía Apple, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo, anunció que invertirá 600 mil millones de dólares en el trascurso de cuatro años para ampliar su producción en EE. UU. y así eludir el impacto de las tarifas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.

Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El homicidio ocurrió cuando el dirigente salió de un restaurante.

Se prevé la visita de dos millones de personas a los panteones.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

Este sería el comunicador número 14 asesinado en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Competirán 112 equipos, integrados por representantes de 23 estados y 15 sindicatos.

Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).

83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.

Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.