Cargando, por favor espere...

Economía
Aumenta deuda de México, pero cae gasto en infraestructura
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.


Foto: Internet

En lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Federación sólo ha destinado 68 centavos de cada peso obtenido mediante deuda, incumpliendo con “la regla de oro de endeudamiento”, señaló la organización México Evalúa.

En su más reciente análisis de finanzas públicas, la organización indicó que, entre enero y junio de este año, el gasto en inversión física fue de 399 mil 711 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 30.4 por ciento.

En este sentido, explicó que el año pasado, se impulsó un mayor gasto en infraestructura, que propició que la deuda contraída para este tipo de proyectos llevara al país a un déficit fiscal de 5.7 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, sólo se terminaron destinando 68 centavos a inversión física por cada peso de deuda.

“El endeudamiento no es malo en sí mismo para las finanzas públicas, pues representa una fuente de financiamiento; sin embargo, si no es usado con responsabilidad, cumpliendo con las metas o límites que se establecen por Ley, así como si no se le da un uso responsable, entonces pudiera no generar el efecto esperado y representar solo una carga financiera.

“Para evitar el mal uso del endeudamiento, se estableció mediante el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno, debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públicos”, explicó México Evalúa.

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, toda vez que la dependencia reportó que, durante el primer semestre del año, la inversión física sufrió una caída histórica para un mismo periodo.

En comparación con los primeros seis meses del año pasado, el gasto en este sector cayó en 30 por ciento, en gran medida porque el Gobierno Federal gastó más para terminar las grandes obras de infraestructura comenzadas desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Por su parte, Mariana Campos, directora General de México Evalúa, comentó que cuando las finanzas públicas arrastran altos niveles de deuda, una parte importante se destina al pago de intereses y compromisos adquiridos, en lugar de usarse para inversión pública con beneficios a largo plazo, como escuelas, hospitales o carreteras.

Finalmente, recordó que, al cierre de mayo, la deuda pública del país alcanzó los 17.7 billones de pesos, “esto significa que cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019. Esta deuda la pagaremos, tarde o temprano, con nuestros impuestos”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.