Cargando, por favor espere...

Economía
Aumenta deuda de México, pero cae gasto en infraestructura
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.


Foto: Internet

En lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Federación sólo ha destinado 68 centavos de cada peso obtenido mediante deuda, incumpliendo con “la regla de oro de endeudamiento”, señaló la organización México Evalúa.

En su más reciente análisis de finanzas públicas, la organización indicó que, entre enero y junio de este año, el gasto en inversión física fue de 399 mil 711 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 30.4 por ciento.

En este sentido, explicó que el año pasado, se impulsó un mayor gasto en infraestructura, que propició que la deuda contraída para este tipo de proyectos llevara al país a un déficit fiscal de 5.7 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, sólo se terminaron destinando 68 centavos a inversión física por cada peso de deuda.

“El endeudamiento no es malo en sí mismo para las finanzas públicas, pues representa una fuente de financiamiento; sin embargo, si no es usado con responsabilidad, cumpliendo con las metas o límites que se establecen por Ley, así como si no se le da un uso responsable, entonces pudiera no generar el efecto esperado y representar solo una carga financiera.

“Para evitar el mal uso del endeudamiento, se estableció mediante el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno, debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públicos”, explicó México Evalúa.

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, toda vez que la dependencia reportó que, durante el primer semestre del año, la inversión física sufrió una caída histórica para un mismo periodo.

En comparación con los primeros seis meses del año pasado, el gasto en este sector cayó en 30 por ciento, en gran medida porque el Gobierno Federal gastó más para terminar las grandes obras de infraestructura comenzadas desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Por su parte, Mariana Campos, directora General de México Evalúa, comentó que cuando las finanzas públicas arrastran altos niveles de deuda, una parte importante se destina al pago de intereses y compromisos adquiridos, en lugar de usarse para inversión pública con beneficios a largo plazo, como escuelas, hospitales o carreteras.

Finalmente, recordó que, al cierre de mayo, la deuda pública del país alcanzó los 17.7 billones de pesos, “esto significa que cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019. Esta deuda la pagaremos, tarde o temprano, con nuestros impuestos”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, que contiene las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.