Cargando, por favor espere...

Economía
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones


Foto: Cuartoscuro

Al cierre de 2024 se contabilizaron 38 millones 490 mil personas en situación de pobreza, lo que significó que tres de cada 10 mexicanos viven en esta condición, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los resultados de la primera Medición de Pobreza Multidimensional, presentada por el Inegi, revelaron que la cifra de 2024 representó una reducción de 17.7 por ciento en comparación con los niveles observados en 2022.

Con respecto a la pobreza extrema, los datos del Instituto mostraron un descenso en este rubro, toda vez que el número de personas en esta condición pasó de 9.1 millones en 2022 a siete millones en 2024.

A pesar de esta disminución en los niveles de pobreza, se contabilizaron 80.4 millones de personas con al menos una carencia social, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o alimentación adecuada.

De forma específica, la falta de acceso a servicios de seguridad social afectó al 48.2 por ciento de los mexicanos.

Además, los datos contrastan con el último reporte de movilidad social del Instituto de Estudios Espinoza Iglesias (CEEY). Según el informe, 50 de cada 100 mexicanos que nacen en pobreza nunca lograrán salir de esta condición y apenas dos de cada 100 lograrán escalar hasta el sector más rico de la sociedad.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Mientras la vivienda y decisiones de vida alcanzaron hasta 9.1 puntos, la seguridad pública se quedó en 6.2.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.