Cargando, por favor espere...

Economía
Mipymes en riesgo por falta de financiamiento
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.


Foto: Internet

La falta de liquidez, los problemas con socios y dificultades para acceder a financiamiento son las principales causas que llevan a la quiebra a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).

Actualmente, las Mipymes representan alrededor del 99 por ciento de las unidades económicas y generan más del 80 por ciento de los empleos en México; sin embargo, cifras de la Asociación de Bancos de México (ABM) revelan que las micro, pequeñas y medianas empresas sólo reciben 14 de cada 100 pesos del crédito otorgado por el sector financiero.

Entre los principales motivos por los que las mipymes no solicitan crédito se encuentran la percepción de que no lo necesitan, la falta de interés o el considerar que las tasas son demasiado altas.

En tanto, las causas más frecuentes que llevan a la quiebra a los negocios son: falta de liquidez, con 26.5 por ciento; problemas con los socios, 23 por ciento; dificultades para obtener financiamiento, 21.5 por ciento; mala administración, 20 por ciento; falta de conocimiento del mercado, 19.4 por ciento y poca disponibilidad de tiempo, 16.5 por ciento.

Especialistas coinciden en que la inclusión financiera, la digitalización y una mayor bancarización son pasos indispensables para que este sector pueda crecer de forma sostenida y seguir siendo el motor económico del país.

Hacia el futuro, se espera que al menos el 30 por ciento de las pymes tengan acceso a crédito formal, lo que implicaría un crecimiento anual de 3.5 por ciento en los próximos cinco años. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.