Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La falta de liquidez, los problemas con socios y dificultades para acceder a financiamiento son las principales causas que llevan a la quiebra a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Actualmente, las Mipymes representan alrededor del 99 por ciento de las unidades económicas y generan más del 80 por ciento de los empleos en México; sin embargo, cifras de la Asociación de Bancos de México (ABM) revelan que las micro, pequeñas y medianas empresas sólo reciben 14 de cada 100 pesos del crédito otorgado por el sector financiero.
Entre los principales motivos por los que las mipymes no solicitan crédito se encuentran la percepción de que no lo necesitan, la falta de interés o el considerar que las tasas son demasiado altas.
En tanto, las causas más frecuentes que llevan a la quiebra a los negocios son: falta de liquidez, con 26.5 por ciento; problemas con los socios, 23 por ciento; dificultades para obtener financiamiento, 21.5 por ciento; mala administración, 20 por ciento; falta de conocimiento del mercado, 19.4 por ciento y poca disponibilidad de tiempo, 16.5 por ciento.
Especialistas coinciden en que la inclusión financiera, la digitalización y una mayor bancarización son pasos indispensables para que este sector pueda crecer de forma sostenida y seguir siendo el motor económico del país.
Hacia el futuro, se espera que al menos el 30 por ciento de las pymes tengan acceso a crédito formal, lo que implicaría un crecimiento anual de 3.5 por ciento en los próximos cinco años.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410