Cargando, por favor espere...

Economía
México entre las economías con peor desempeño en América Latina
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.


México, Cuba y Haití serán las economías de América Latina que experimenten el peor desempeño en la región, según el último estudio económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el organismo, la economía mexicana podría crecer únicamente en 0.3 por ciento este año y en 1 por ciento para 2026, sólo por encima de Haití y Cuba, cuyas estimaciones corresponden a una contracción de -1.5 y -2.3 por ciento respectivamente.

Por subregión, se espera que América del Sur crezca en un 27 por ciento este año, en gran medida por la recuperación de Argentina y Ecuador, así como un repunte de Colombia y Paraguay.

En contraste, Centroamérica y México proyectan una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de tan sólo 1 por ciento, casi la mitad del 1.8 por ciento reportado el año anterior.

En este contexto, José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó que el bajo crecimiento de México se debe a la desaceleración económica que experimenta Estados Unidos, su principal socio comercial, así como una caída en el consumo e inversión.

Asimismo, consideró que la región latinoamericana continúa en un prolongado periodo de bajo crecimiento, después de que entre 2014 y 2023 experimentó una crisis de crecimiento.

Finalmente, indicó que los países de la región enfrentan un panorama internacional complejo y de incertidumbre provocada por la política arancelaria estadounidense, impulsada por Donald Trump, pues afecta directamente a las exportaciones de estas naciones e indirectamente produce mayor volatilidad en los mercados financieros. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.