Cargando, por favor espere...

Economía
México entre las economías con peor desempeño en América Latina
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.


México, Cuba y Haití serán las economías de América Latina que experimenten el peor desempeño en la región, según el último estudio económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el organismo, la economía mexicana podría crecer únicamente en 0.3 por ciento este año y en 1 por ciento para 2026, sólo por encima de Haití y Cuba, cuyas estimaciones corresponden a una contracción de -1.5 y -2.3 por ciento respectivamente.

Por subregión, se espera que América del Sur crezca en un 27 por ciento este año, en gran medida por la recuperación de Argentina y Ecuador, así como un repunte de Colombia y Paraguay.

En contraste, Centroamérica y México proyectan una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de tan sólo 1 por ciento, casi la mitad del 1.8 por ciento reportado el año anterior.

En este contexto, José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó que el bajo crecimiento de México se debe a la desaceleración económica que experimenta Estados Unidos, su principal socio comercial, así como una caída en el consumo e inversión.

Asimismo, consideró que la región latinoamericana continúa en un prolongado periodo de bajo crecimiento, después de que entre 2014 y 2023 experimentó una crisis de crecimiento.

Finalmente, indicó que los países de la región enfrentan un panorama internacional complejo y de incertidumbre provocada por la política arancelaria estadounidense, impulsada por Donald Trump, pues afecta directamente a las exportaciones de estas naciones e indirectamente produce mayor volatilidad en los mercados financieros. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El porcentaje de personas con ingresos por debajo del costo de la canasta básica alimentaria alcanzó el 35.1 por ciento.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Las comunidades indígenas son las más afectadas.

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza