Cargando, por favor espere...

Economía
Contra pronóstico, el peso sube tras recorte a calificación de EE. UU.
Pese a las turbulencias globales, la moneda mexicana se fortalece gracias a factores externos e internos.


El peso mexicano mantiene su racha alcista a pesar de la reciente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y las señales de cautela que emite la Reserva Federal (Fed), según declaraciones de Renato Campos, analista de Squared Financial.

Durante la jornada del miércoles 21, la moneda local se ubicó en 19.35 unidades por dólar. En los tres días anteriores, acumuló una ganancia del 1.13 por ciento.

Según el analista, Moody’s recorta la nota crediticia de EE. UU. de AAA a AA1. La agencia argumenta un deterioro persistente en los déficits fiscales y un aumento en los costos por intereses. Esta decisión coincide con las adoptadas por Fitch y S&P. Los mercados reaccionan de inmediato: los rendimientos de los bonos del Tesoro suben y los futuros de Wall Street presentan una caída, lo que refleja un giro hacia activos defensivos.

En este escenario, Campos resaltó que el peso se mantiene firme y encuentra en el entorno externo un impulso favorable. A nivel local, la decisión del Banco de México de reducir su tasa de interés en 50 puntos base busca dar un nuevo impulso a la economía mediante un enfoque monetario más enérgico; sin embargo, el analista advirtió que la moneda podría enfrentar obstáculos. La postura restrictiva de la política monetaria estadounidense limita el espacio para observar una apreciación inmediata del peso.

Así, el experto estimó que el tipo de cambio alcanzará los 19.90 pesos por dólar durante el tercer trimestre del año. Este ajuste reflejaría un equilibrio entre los fundamentos económicos de Estados Unidos y las próximas decisiones que adopte la Fed.

Para concluir, Campos afirmó que, aunque el panorama global presenta desafíos, el peso encuentra en la incertidumbre una vía para reafirmar su solidez. Aun así, consideró que las próximas medidas de política monetaria en Estados Unidos marcarán el rumbo de los flujos hacia los mercados emergentes.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

Después del dominio español, Centroamérica vivió el saqueo imperialista de otras potencias occidentales.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.