Cargando, por favor espere...
El peso mexicano mantiene su racha alcista a pesar de la reciente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y las señales de cautela que emite la Reserva Federal (Fed), según declaraciones de Renato Campos, analista de Squared Financial.
Durante la jornada del miércoles 21, la moneda local se ubicó en 19.35 unidades por dólar. En los tres días anteriores, acumuló una ganancia del 1.13 por ciento.
Según el analista, Moody’s recorta la nota crediticia de EE. UU. de AAA a AA1. La agencia argumenta un deterioro persistente en los déficits fiscales y un aumento en los costos por intereses. Esta decisión coincide con las adoptadas por Fitch y S&P. Los mercados reaccionan de inmediato: los rendimientos de los bonos del Tesoro suben y los futuros de Wall Street presentan una caída, lo que refleja un giro hacia activos defensivos.
En este escenario, Campos resaltó que el peso se mantiene firme y encuentra en el entorno externo un impulso favorable. A nivel local, la decisión del Banco de México de reducir su tasa de interés en 50 puntos base busca dar un nuevo impulso a la economía mediante un enfoque monetario más enérgico; sin embargo, el analista advirtió que la moneda podría enfrentar obstáculos. La postura restrictiva de la política monetaria estadounidense limita el espacio para observar una apreciación inmediata del peso.
Así, el experto estimó que el tipo de cambio alcanzará los 19.90 pesos por dólar durante el tercer trimestre del año. Este ajuste reflejaría un equilibrio entre los fundamentos económicos de Estados Unidos y las próximas decisiones que adopte la Fed.
Para concluir, Campos afirmó que, aunque el panorama global presenta desafíos, el peso encuentra en la incertidumbre una vía para reafirmar su solidez. Aun así, consideró que las próximas medidas de política monetaria en Estados Unidos marcarán el rumbo de los flujos hacia los mercados emergentes.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
EE. UU. duplicó sus fuerzas en la frontera con México en una semana para apoyar al Departamento de Seguridad Nacional.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos establece nuevas directrices para solicitantes de visa.
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
De muro fronterizo a “Cúpula Dorada”, así es como Trump busca proteger el territorio estadounidense ante amenazas aéreas.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Las víctimas fueron Yaron Lischinsky, ciudadano israelí, y Sarah Milgrim, estadounidense.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
La llegada de La Niña en 2024 afectará el pronóstico de las temperaturas para los próximos meses.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
Lluvias dañaron cerca de 400 viviendas de CDMX
Los soviets y la revolución rusa
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410