Cargando, por favor espere...
La civilización sumeria, la más antigua de las civilizaciones conocidas, se asentó en la parte sur del valle de Mesopotamia, en el sur de la actual ciudad de Irak, entre los ríos Éufrates y Tigris, en el mismo lugar donde después floreció la cultura babilónica. El asentamiento estratégico de Sumeria fue crucial para el desarrollo del comercio, que a su vez influyó significativamente en la navegación, el cálculo numérico y la observación astronómica.
Las aportaciones matemáticas de las antiguas culturas de Sumeria y Acad van desde la creación de un complejo sistema de metrología hasta el método de solución de ecuaciones cúbicas que muchos estudiantes mexicanos de nivel medio superior desconocen.
Los descubrimientos y aportaciones de esas civilizaciones al desarrollo de la sociedad fueron plasmados en escritura cuneiforme y en tablillas de arcilla húmeda que después eran cocidas en hornos o expuestas al Sol para darles durabilidad. Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos. Los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova sostienen que muchas de ellas se remontan al siglo XVIII antes de nuestra era (a.n.e.), cuando el pueblo sumerio se había extinguido y estaba en formación el Estado de Babilonia.
Sabemos, gracias a las tablillas de arcilla encontradas, que los sumerios construyeron con patrones geométricos casas y templos decorados con cerámicas y mosaicos; que crearon el sistema sexagesimal, más sencillo, práctico y acabado que el sistema usado por los egipcios, griegos y romanos, y del que derivó la división de una hora en 60 minutos y de un minuto en 60 segundos que hoy se utiliza; usaron un sistema posicional que contribuyó significativamente a la multiplicación de los números grandes. Con ello lograron dar orden a los números; por ejemplo, los dígitos escritos en la parte izquierda de un número representaban valores de orden superior. Por eso en las tablillas de arcilla aparecen “impresas” las tablas de multiplicar, problemas relacionados con la división y las progresiones aritméticas y geométricas.
Los sumerios, sin embargo, no se conformaron con la creación de estos conocimientos. Es sabido que entre los astros que observaron descubrieron que siete se movían: la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y el Sol, nombres que fueron asignados a los siete días de la semana y que hasta la fecha se conservan. Crearon un sistema para medir el recorrido del Sol; por ejemplo, cada vez que éste cubría el tamaño de su disco, significaba que daba un paso. Fue así como, en los equinoccios, los sacerdotes de la ciencia se dieron cuenta que el Sol recorría la mitad de la bóveda celeste haciendo 180 discos solares, es decir, daba 180 pasos, movimiento al que hoy aludimos como de 180 grados cuando se recorre la mitad de un círculo.
El avance numérico que alcanzaron los sumerios ayudó considerablemente a resolver problemas muy complejos, superando con ello a los egipcios. Entre estos problemas se encuentran, por ejemplo, los relacionados con fracciones, el cálculo de números primos, los famosos triples pitagóricos y la aproximación de cinco posiciones decimales de la raíz de dos; un número, por cierto, muy estimado por las antiguas civilizaciones, dada su utilidad en la construcción y el embellecimiento de los palacios. Entre otros problemas, pueden hallarse los métodos numéricos y geométricos para resolver ecuaciones lineales, cuadráticas y cúbicas.
En conclusión: el cúmulo de conocimientos alcanzado por los sumerios fue usado por la cultura babilónica para desarrollar su economía y su ciencia que, de acuerdo con los historiadores rusos, alcanzó su esplendor en los años 605–562 a.n.e. en el gobierno de Nabucodonosor II. Se sabe que la ciudad de Babilonia se distinguió por sus palacios con jardines colgantes, los templos conocidos como Torres de Babilonia y grandes fortificaciones para rechazar el ataque de sus enemigos. A pesar de todos estos avances y de su desarrollo económico, el pueblo de Babilonia sucumbió ante el imperio persa en el año 539 a.n.e. y jamás pudo recuperarse. En el año 331 a.n.e. cayó nuevamente, pero esta vez ante Alejandro Magno. La población que sobrevivió fue trasladada a la nueva capital del imperio seleúcida, llamado así en honor de Seleuco el Nicator (el vencedor), sucesor de Alejandro Magno. Fue así como Mesopotamia, otra de las grandes civilizaciones antiguas, también dejó de existir.
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.