Cargando, por favor espere...

Economía
Caída de la economía mexicana en 2T fue de 18.7%
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.


Durante el segundo trimestre de este año, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de México fue del 18.7 por ciento, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas este miércoles.

De acuerdo con la cifra, dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19, cuyas afectaciones fueron considerables en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.

El dato proporcionado por el Inegi este miércoles representa un ligero ajuste desde la contracción de 18.9 por ciento informada el pasado 30 de julio.

La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.

La contracción del PIB en el segundo trimestre de este año superó también los registros de 2009, año en el que México sufrió los efectos de la crisis mundial y de otra pandemia: la de la influenza AH1N1. En esa época, la caída más grande a tasa anual fue la del periodo que corrió de abril a junio de 2009, cuando la economía bajó 7.7 por ciento.

La caída es además la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual. De acuerdo con el Instituto, en los trimestres anteriores el PIB cayó 0.02, 0.45, 0.78 y 2.2 por ciento, respectivamente.

Bajo el Gobierno actual, la economía creció solo durante el periodo enero-marzo de 2019, con un 0.07 por ciento a tasa anual.

Aunque el Gobierno dio inicio a la fase de ‘nueva normalidad’ desde el 1 de junio, con la inclusión de industria automotriz, minera, y de construcción a la categoría de esenciales, los empleos perdidos por la parálisis de la economía superan el millón, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Incertidumbre económica frena contrataciones en empresas mexicanas

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

Pendiente la seguridad en México: sector empresarial

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

zonas1.gif

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

Remesas son resultado de falta de oportunidades en México: Gabriela Siller

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

FMI mejora expectativas globales; México apenas crecerá 0.2%

El organismo señala un menor efecto de aranceles y estabilidad inflacionaria como factores clave para el repunte global.

Imagen no disponible

Las atenciones del "doctor".

Caen inversión y consumo en marzo: Inegi

La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.

pemex.jpg

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

La migración y el fracaso de la economía mexicana

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Esperan derrama económica de 15 mil millones en CDMX durante vacaciones

*El comercio prevé un aumento del 11.7 por ciento en las ventas en comparación con el mismo período del año anterior.

segu.jpg

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

Banxico recorta tasa de interés a 9.50 %

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

Crece economía de Colombia más que México y UE en segundo trimestre de 2024

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

Economía mexicana permanece estancada: IMEF

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

Economía informal aporta más de 6 billones de pesos al país: Inegi

Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.