Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de este año, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de México fue del 18.7 por ciento, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas este miércoles.
De acuerdo con la cifra, dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19, cuyas afectaciones fueron considerables en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.
El dato proporcionado por el Inegi este miércoles representa un ligero ajuste desde la contracción de 18.9 por ciento informada el pasado 30 de julio.
La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.
La contracción del PIB en el segundo trimestre de este año superó también los registros de 2009, año en el que México sufrió los efectos de la crisis mundial y de otra pandemia: la de la influenza AH1N1. En esa época, la caída más grande a tasa anual fue la del periodo que corrió de abril a junio de 2009, cuando la economía bajó 7.7 por ciento.
La caída es además la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual. De acuerdo con el Instituto, en los trimestres anteriores el PIB cayó 0.02, 0.45, 0.78 y 2.2 por ciento, respectivamente.
Bajo el Gobierno actual, la economía creció solo durante el periodo enero-marzo de 2019, con un 0.07 por ciento a tasa anual.
Aunque el Gobierno dio inicio a la fase de ‘nueva normalidad’ desde el 1 de junio, con la inclusión de industria automotriz, minera, y de construcción a la categoría de esenciales, los empleos perdidos por la parálisis de la economía superan el millón, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (El Financiero).
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Redacción