Cargando, por favor espere...

Economía
Crece economía de Colombia más que México y UE en segundo trimestre de 2024
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.


La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de manera general.

De esta forma, según explicó el DANE, los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

Con respecto al continente americano, apuntó que hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.