Cargando, por favor espere...

Economía
Crece economía de Colombia más que México y UE en segundo trimestre de 2024
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.


La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de manera general.

De esta forma, según explicó el DANE, los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

Con respecto al continente americano, apuntó que hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

El mandatario estadounidense calificó a su homólogo colombiano como un “mal tipo”, reiterando sus acusaciones previas de que Petro es un “líder del narcotráfico”.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.