Cargando, por favor espere...

Economía
PEF 2024 se discutirá este viernes; hay recortes a órganos autónomos
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.


Se prevé que este viernes 3 de noviembre, en comisiones de la Cámara de Diputados, se discuta el dictamen del Presupuesto de Egresos 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos, como el Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), entre otros.

Siguiendo la política de austeridad de la 4T, la reducción de presupuesto incluye gastos en seguridad, alimentación de altos mandos, telefonía, viáticos nacionales y extranjeros y combustibles, entre otros rubros considerados “innecesarios”.

Al Poder Judicial, que incluye la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral, se propone un recorte total de 6 mil 465 millones de pesos. Sólo la SCJN tendrá una disminución de 321 millones de pesos. Por su lado, el Alto Tribunal, recibirá 5 mil 787 millones de pesos.

Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también indica en el proyecto que solicitó un presupuesto de 3 mil 980 millones de pesos, incluyendo 56.6 millones de pesos para “proyectos específicos” y mil 44 millones de pesos para el proceso electoral.

Aunque en 2024 habrá un “proceso electoral importante”, los diputados determinaron que el Tribunal puede ser austero y racionar gastos innecesarios en alimentación, materiales de reparación, gastos de “orden social” o mobiliario.

Para el Instituto Nacional Electoral (INE), el Presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal contemplaba 37 mil 720 millones de pesos, de los cuales 10 mil 444 millones deben entregarse a los partidos políticos.

En vista de que no se solicitará realizar una consulta popular en 2024, deberán recortarse los 3 mil 528 millones de pesos solicitados para ese rubro.

Con ese ajuste, el gasto de operación del INE, proyectado en 27 mil 326 millones de pesos, bajaría a 23 mil 797 millones de pesos.

Al Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que pedía mil 168 millones de pesos, 6.5 por ciento más que este 2023, tampoco se le autorizará el incremento por la misma razón: es injustificado.

Por el contrario, tendrá un recorte de 71 millones de pesos y el año siguiente tendrá que operar con mil 97 millones de pesos.

Los diputados federales también propondrán que no haya aumento de recursos para 2024, por ser injustificados, para la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

El organismo pedía un aumento de 12.5 por ciento, para obtener 774 millones de pesos. Con la reducción de 86 millones de pesos, sólo recibirá 687.8 millones de pesos.

Asimismo, los diputados calificaron de injustificadas las remuneraciones más altas que las de López Obrador, pese a la especialización de sus integrantes, por lo que, en un artículo transitorio, establecerán que sus sueldos no podrán ser superiores al del Presidente.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.