Cargando, por favor espere...

Nacional
Menos a mega obras, más a damnificados de Otis
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.


Ayer, Morena y aliados (PVEM y PT) aprobaron en lo general, con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, el cual contempla recortes por 13 mil millones de pesos a organismos autónomos, como el Poder Judicial de la Federación y el INE.

Otras instituciones que serán afectadas por el PEF 2024 son la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Asimismo, a pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los miles de damnificados ni para la reconstrucción de la infraestructura dañada.

Por lo anterior, la oposición presentó una propuesta que pretende destinar recursos a los afectados por Otis. En ese sentido, el diputado Rubén Moreira (PRI) sostuvo que los recursos etiquetados para Fobaproa en 2024 (40 mil millones de pesos) sean destinados a un fondo especial para los damnificados de Acapulco.

Mientras el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) propuso recortar 30% recursos a las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador y destinarlos a los afectados del estado de Guerrero.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.