Cargando, por favor espere...

Nacional
Menos a mega obras, más a damnificados de Otis
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.


Ayer, Morena y aliados (PVEM y PT) aprobaron en lo general, con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, el cual contempla recortes por 13 mil millones de pesos a organismos autónomos, como el Poder Judicial de la Federación y el INE.

Otras instituciones que serán afectadas por el PEF 2024 son la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Asimismo, a pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los miles de damnificados ni para la reconstrucción de la infraestructura dañada.

Por lo anterior, la oposición presentó una propuesta que pretende destinar recursos a los afectados por Otis. En ese sentido, el diputado Rubén Moreira (PRI) sostuvo que los recursos etiquetados para Fobaproa en 2024 (40 mil millones de pesos) sean destinados a un fondo especial para los damnificados de Acapulco.

Mientras el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) propuso recortar 30% recursos a las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador y destinarlos a los afectados del estado de Guerrero.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

maya.jpg

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

Día de Muertos será 30% más caro para familias mexicanas

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Trabajadores.jpg

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

caida.jpg

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

Profeco monitorea precios de uva para Año Nuevo ante altos precios

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Amenazado peso mexicano por elecciones

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

rec.jpg

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

Canasta alimentaria se encarece hasta 4.3% en julio

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

La baja productividad en México

Uno de los indicadores del desarrollo de las fuerzas productivas de un país es su productividad. En el modo de producción capitalista, que las industrias alcancen altos niveles de productividad no garantiza automáticamente que los trabajadores se beneficien.

tortillas.jpg

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

El salario, un acto de magia que no depende de la voluntad del mago

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

Remesas caen 4.6% en mayo; la peor racha desde que hay registro

Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.

Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas

La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.

El capitalismo algorítmico

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Las precipitadas cuentas alegres de la Presidenta

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.