Cargando, por favor espere...

Economía
Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas
La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.


El flujo de remesas en América Latina asciende a aproximadamente 146 mil millones de dólares. En el caso de México, estos recursos representan 65 mil millones de dólares anuales. Ante este panorama, el nuevo impuesto a las remesas impulsado por la administración de Donald Trump plantea la necesidad de encontrar métodos alternativos para el envío de estos recursos.

De acuerdo con un reporte de la firma especializada en comercio de activos digitales MEXC: “el flujo de remesas no es un fenómeno menor. En países como Honduras, El Salvador y Guatemala, representan más del veinte por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En México, alcanzan los 65 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 41 por ciento del total de remesas que recibe América Latina”.

La empresa señaló que, durante décadas, mover dinero entre países ha sido: “un proceso lento, costoso y frustrante", mientras que recibir pagos desde el extranjero puede: "significar esperar días, pagar comisiones excesivas y lidiar con constantes fluctuaciones del mercado de pagos transfronterizos”.

Ante ello, MEXC recomendó el uso de criptomonedas, argumentando que: “están haciendo que los pagos internacionales sean más rápidos, baratos y accesibles”. Además, estimó que esta tecnología monetaria podría alcanzar un valor de 222.1 mil millones de dólares hacia finales de 2025.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.