Cargando, por favor espere...

Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas
La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.
Cargando...

El flujo de remesas en América Latina asciende a aproximadamente 146 mil millones de dólares. En el caso de México, estos recursos representan 65 mil millones de dólares anuales. Ante este panorama, el nuevo impuesto a las remesas impulsado por la administración de Donald Trump plantea la necesidad de encontrar métodos alternativos para el envío de estos recursos.

De acuerdo con un reporte de la firma especializada en comercio de activos digitales MEXC: “el flujo de remesas no es un fenómeno menor. En países como Honduras, El Salvador y Guatemala, representan más del veinte por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En México, alcanzan los 65 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 41 por ciento del total de remesas que recibe América Latina”.

La empresa señaló que, durante décadas, mover dinero entre países ha sido: “un proceso lento, costoso y frustrante", mientras que recibir pagos desde el extranjero puede: "significar esperar días, pagar comisiones excesivas y lidiar con constantes fluctuaciones del mercado de pagos transfronterizos”.

Ante ello, MEXC recomendó el uso de criptomonedas, argumentando que: “están haciendo que los pagos internacionales sean más rápidos, baratos y accesibles”. Además, estimó que esta tecnología monetaria podría alcanzar un valor de 222.1 mil millones de dólares hacia finales de 2025.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.