Cargando, por favor espere...
El flujo de remesas en América Latina asciende a aproximadamente 146 mil millones de dólares. En el caso de México, estos recursos representan 65 mil millones de dólares anuales. Ante este panorama, el nuevo impuesto a las remesas impulsado por la administración de Donald Trump plantea la necesidad de encontrar métodos alternativos para el envío de estos recursos.
De acuerdo con un reporte de la firma especializada en comercio de activos digitales MEXC: “el flujo de remesas no es un fenómeno menor. En países como Honduras, El Salvador y Guatemala, representan más del veinte por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En México, alcanzan los 65 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 41 por ciento del total de remesas que recibe América Latina”.
La empresa señaló que, durante décadas, mover dinero entre países ha sido: “un proceso lento, costoso y frustrante", mientras que recibir pagos desde el extranjero puede: "significar esperar días, pagar comisiones excesivas y lidiar con constantes fluctuaciones del mercado de pagos transfronterizos”.
Ante ello, MEXC recomendó el uso de criptomonedas, argumentando que: “están haciendo que los pagos internacionales sean más rápidos, baratos y accesibles”. Además, estimó que esta tecnología monetaria podría alcanzar un valor de 222.1 mil millones de dólares hacia finales de 2025.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.
Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR
La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410