Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
Cargando, por favor espere...
Durante abril, la industria en México reportó una caída de 4 por ciento interanual, reflejando un deterioro en los cuatro sectores que componen el indicador, informó este miércoles 11 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Instituto, el sector minero experimentó un desplome de 7.7 por ciento, seguido por la industria de la construcción, que cayó 6.8 por ciento. Por su parte, la manufactura y el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas, descendieron 2.6 y 1.7 por ciento, respectivamente.
Así, durante los primeros cuatro meses de 2025, la actividad industrial acumuló una contracción de 1.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo. Este retroceso se explica principalmente por una caída de 8.9 por ciento en minería, 2 por ciento en construcción, 1.1 por ciento en energía y 0.2 por ciento en manufactura.
Cabe mencionar que el mal desempeño del sector industrial ocurre en un contexto marcado por una desaceleración económica. Desde 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció apenas 1.2 por ciento, frente al 3.1 por ciento registrado en el periodo anterior.
Además, durante el último trimestre de 2024, la economía se contrajo 0.6 por ciento, registrando su primera caída trimestral en tres años. De forma puntual, la producción industrial apenas avanzó 0.2 por ciento, debido a un desplome superior al 4 por ciento en el sector minero.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
ASF detecta 58 mil millones sin aclarar durante el sexenio de AMLO
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
La CIA en acción, Venezuela en peligro
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410