Cargando, por favor espere...
Durante abril, la industria en México reportó una caída de 4 por ciento interanual, reflejando un deterioro en los cuatro sectores que componen el indicador, informó este miércoles 11 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Instituto, el sector minero experimentó un desplome de 7.7 por ciento, seguido por la industria de la construcción, que cayó 6.8 por ciento. Por su parte, la manufactura y el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas, descendieron 2.6 y 1.7 por ciento, respectivamente.
Así, durante los primeros cuatro meses de 2025, la actividad industrial acumuló una contracción de 1.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo. Este retroceso se explica principalmente por una caída de 8.9 por ciento en minería, 2 por ciento en construcción, 1.1 por ciento en energía y 0.2 por ciento en manufactura.
Cabe mencionar que el mal desempeño del sector industrial ocurre en un contexto marcado por una desaceleración económica. Desde 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció apenas 1.2 por ciento, frente al 3.1 por ciento registrado en el periodo anterior.
Además, durante el último trimestre de 2024, la economía se contrajo 0.6 por ciento, registrando su primera caída trimestral en tres años. De forma puntual, la producción industrial apenas avanzó 0.2 por ciento, debido a un desplome superior al 4 por ciento en el sector minero.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.
En México, 8 de cada 10 jóvenes tienen dificultades para encontrar empleo
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
Tren Maya ha generado más de 5 mil mdp en pérdidas desde su inauguración
¡Mamá, no me anexes, cancelaré mi suscripción a Spotify!
UNAM identifica zonas más propensas a inundación en CDMX y Edomex
“Vengamos pedos o no, no pueden revisarnos” se escuda senadora suplente de Morena
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410