Cargando, por favor espere...

Economía
Inversión privada se desploma 33.2%; es la peor caída en 25 años
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.


La inversión privada, contemplada dentro de la Formación Bruta de Capital Fijo en México registró su mayor caída en 25 años durante el segundo trimestre del 2020, derivado de la crisis económica y confinamiento al que se sometió la economía de abril a junio.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este indicador cayó 33.2 por ciento. Lo anterior, representó su mayor caída desde el primer trimestre de 1995 cuando en esa ocasión se hundió 34.9 por ciento.

Además, este índice acumula cinco trimestres consecutivos en terreno negativo, su mayor racha negativa desde que hay cifras por el instituto, es decir, desde 1993.

Por otro lado, la inversión pública también presentó un desplome de 4.4 por ciento respecto al trimestre anterior, y con ello acumuló nueve trimestres con descensos.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales donde no se han respetado los acuerdos en inversión que se tenían planteados.

Por su parte, el consumo privado descendió 19.4 por ciento en el segundo trimestre contra el lapso de enero a marzo, sin precedentes desde que hay cifras disponibles (1993) y el consumo del gobierno bajó solo 1 por ciento rompiendo una racha de dos trimestres consecutivos con avances y su mayor baja desde el tercer cuarto de 2018.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.