Cargando, por favor espere...
La inversión privada, contemplada dentro de la Formación Bruta de Capital Fijo en México registró su mayor caída en 25 años durante el segundo trimestre del 2020, derivado de la crisis económica y confinamiento al que se sometió la economía de abril a junio.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este indicador cayó 33.2 por ciento. Lo anterior, representó su mayor caída desde el primer trimestre de 1995 cuando en esa ocasión se hundió 34.9 por ciento.
Además, este índice acumula cinco trimestres consecutivos en terreno negativo, su mayor racha negativa desde que hay cifras por el instituto, es decir, desde 1993.
Por otro lado, la inversión pública también presentó un desplome de 4.4 por ciento respecto al trimestre anterior, y con ello acumuló nueve trimestres con descensos.
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales donde no se han respetado los acuerdos en inversión que se tenían planteados.
Por su parte, el consumo privado descendió 19.4 por ciento en el segundo trimestre contra el lapso de enero a marzo, sin precedentes desde que hay cifras disponibles (1993) y el consumo del gobierno bajó solo 1 por ciento rompiendo una racha de dos trimestres consecutivos con avances y su mayor baja desde el tercer cuarto de 2018.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.
Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.
Según México Evalúa, por cada peso de deuda, sólo 70 centavos se destinaron a inversión.
La confianza de los consumidores bajó 1.2 por ciento anual en julio, acumulando siete meses de descensos. Los hogares perciben un futuro económico menos favorable.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
BRICS aceleran la desdolarización global
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Alaska inicia la nueva Era Geopolítica como Yalta en 1945
Escrito por Redacción