La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Cargando, por favor espere...
Un nuevo programa plantea redirigir más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales hacia la construcción de infraestructura de energía limpia. Los recursos provendrían tanto del sector industrial como de una reasignación de subsidios eléctricos en zonas residenciales de alto poder adquisitivo. La propuesta, impulsada por Arturo Gómez, director de Eon Energy y Vowat, no representa un costo adicional para el Estado y busca acelerar la transición energética en el país,
Actualmente, las 500 empresas más grandes de México destinan alrededor del 4 por ciento de su facturación eléctrica a la compra de bonos para compensar su consumo energético. Esta inversión, que ya alcanza los cuatro mil 200 millones de pesos anuales, se realiza de manera desarticulada.
De acuerdo con el directivo, dicho programa propone canalizar esos recursos hacia proyectos de infraestructura baja en emisiones. Se estima que 608 mil usuarios industriales en el país podrían participar de forma voluntaria, con la posibilidad de adquirir participación accionaria en las plantas que se construyan.
“Miles de empresas en México buscan activamente cómo ser más sustentables y transparentes con su consumo energético”, señaló Arturo Gómez. “Estamos canalizando una inversión ya existente y creciente para construir la infraestructura que México necesita para un futuro más verde”.
Además del componente industrial, la iniciativa contempla una reorganización parcial de subsidios eléctricos residenciales. A partir del análisis del consumo promedio por hogar, se identificó que redirigir los subsidios que reciben las 50 colonias con mayores ingresos del país podría liberar más de 600 millones de pesos anuales. Polanco, en la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con unos ocho mil 900 hogares y representa una fuente relevante de capital potencial para infraestructura energética.
Con la suma de ambos redireccionamientos, el programa permitiría construir anualmente una central solar de 190 megawatts de capacidad, con una generación estimada de 500 gigawatts por hora al año. Esta producción equivale al consumo eléctrico anual de 650 hospitales de primer nivel.
La propuesta contempla mecanismos de trazabilidad digital, acceso público a reportes en tiempo real y auditorías externas a cargo de una firma internacional. Las empresas participantes seguirán recibiendo bonos para acreditar la neutralización de emisiones, y podrán usar o vender los nuevos bonos derivados de la energía generada. El modelo también prevé colaboración público-privada, con beneficios compartidos y sin requerir inversión directa del gobierno.
“Este programa es una oportunidad única para que México lidere la transición energética en América Latina. Estamos transformando el compromiso ambiental de nuestras empresas y ciudadanos en una inversión tangible para un futuro más sostenible y próspero para todos”, concluyó Gómez.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.
Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Granaderos reprimieron a los estudiantes con uso de gas lacrimógeno.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410