Cargando, por favor espere...

Economía
México podría destinar 4 mil 800 mdp al año en generación de energía limpia
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.


Un nuevo programa plantea redirigir más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales hacia la construcción de infraestructura de energía limpia. Los recursos provendrían tanto del sector industrial como de una reasignación de subsidios eléctricos en zonas residenciales de alto poder adquisitivo. La propuesta, impulsada por Arturo Gómez, director de Eon Energy y Vowat, no representa un costo adicional para el Estado y busca acelerar la transición energética en el país,

Actualmente, las 500 empresas más grandes de México destinan alrededor del 4 por ciento de su facturación eléctrica a la compra de bonos para compensar su consumo energético. Esta inversión, que ya alcanza los cuatro mil 200 millones de pesos anuales, se realiza de manera desarticulada.

De acuerdo con el directivo, dicho programa propone canalizar esos recursos hacia proyectos de infraestructura baja en emisiones. Se estima que 608 mil usuarios industriales en el país podrían participar de forma voluntaria, con la posibilidad de adquirir participación accionaria en las plantas que se construyan.

“Miles de empresas en México buscan activamente cómo ser más sustentables y transparentes con su consumo energético”, señaló Arturo Gómez. “Estamos canalizando una inversión ya existente y creciente para construir la infraestructura que México necesita para un futuro más verde”.

Además del componente industrial, la iniciativa contempla una reorganización parcial de subsidios eléctricos residenciales. A partir del análisis del consumo promedio por hogar, se identificó que redirigir los subsidios que reciben las 50 colonias con mayores ingresos del país podría liberar más de 600 millones de pesos anuales. Polanco, en la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con unos ocho mil 900 hogares y representa una fuente relevante de capital potencial para infraestructura energética.

Con la suma de ambos redireccionamientos, el programa permitiría construir anualmente una central solar de 190 megawatts de capacidad, con una generación estimada de 500 gigawatts por hora al año. Esta producción equivale al consumo eléctrico anual de 650 hospitales de primer nivel.

La propuesta contempla mecanismos de trazabilidad digital, acceso público a reportes en tiempo real y auditorías externas a cargo de una firma internacional. Las empresas participantes seguirán recibiendo bonos para acreditar la neutralización de emisiones, y podrán usar o vender los nuevos bonos derivados de la energía generada. El modelo también prevé colaboración público-privada, con beneficios compartidos y sin requerir inversión directa del gobierno.

“Este programa es una oportunidad única para que México lidere la transición energética en América Latina. Estamos transformando el compromiso ambiental de nuestras empresas y ciudadanos en una inversión tangible para un futuro más sostenible y próspero para todos”, concluyó Gómez.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.