Cargando, por favor espere...

Economía
México podría destinar 4 mil 800 mdp al año en generación de energía limpia
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.


Un nuevo programa plantea redirigir más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales hacia la construcción de infraestructura de energía limpia. Los recursos provendrían tanto del sector industrial como de una reasignación de subsidios eléctricos en zonas residenciales de alto poder adquisitivo. La propuesta, impulsada por Arturo Gómez, director de Eon Energy y Vowat, no representa un costo adicional para el Estado y busca acelerar la transición energética en el país,

Actualmente, las 500 empresas más grandes de México destinan alrededor del 4 por ciento de su facturación eléctrica a la compra de bonos para compensar su consumo energético. Esta inversión, que ya alcanza los cuatro mil 200 millones de pesos anuales, se realiza de manera desarticulada.

De acuerdo con el directivo, dicho programa propone canalizar esos recursos hacia proyectos de infraestructura baja en emisiones. Se estima que 608 mil usuarios industriales en el país podrían participar de forma voluntaria, con la posibilidad de adquirir participación accionaria en las plantas que se construyan.

“Miles de empresas en México buscan activamente cómo ser más sustentables y transparentes con su consumo energético”, señaló Arturo Gómez. “Estamos canalizando una inversión ya existente y creciente para construir la infraestructura que México necesita para un futuro más verde”.

Además del componente industrial, la iniciativa contempla una reorganización parcial de subsidios eléctricos residenciales. A partir del análisis del consumo promedio por hogar, se identificó que redirigir los subsidios que reciben las 50 colonias con mayores ingresos del país podría liberar más de 600 millones de pesos anuales. Polanco, en la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con unos ocho mil 900 hogares y representa una fuente relevante de capital potencial para infraestructura energética.

Con la suma de ambos redireccionamientos, el programa permitiría construir anualmente una central solar de 190 megawatts de capacidad, con una generación estimada de 500 gigawatts por hora al año. Esta producción equivale al consumo eléctrico anual de 650 hospitales de primer nivel.

La propuesta contempla mecanismos de trazabilidad digital, acceso público a reportes en tiempo real y auditorías externas a cargo de una firma internacional. Las empresas participantes seguirán recibiendo bonos para acreditar la neutralización de emisiones, y podrán usar o vender los nuevos bonos derivados de la energía generada. El modelo también prevé colaboración público-privada, con beneficios compartidos y sin requerir inversión directa del gobierno.

“Este programa es una oportunidad única para que México lidere la transición energética en América Latina. Estamos transformando el compromiso ambiental de nuestras empresas y ciudadanos en una inversión tangible para un futuro más sostenible y próspero para todos”, concluyó Gómez.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México retrocede en transición energética

Los legisladores del oficialismo impulsaron cambios en los artículos 25, 27 y 28.

Viajan al vaticano funcionarios con cargo al erario público

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.

Cinco años de gobierno de AMLO sin ninguna promesa cumplida: Anaya

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

Siete de las diez ciudades más peligrosas se encuentran en México

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Tres periodistas fueron atacados por grupo armado en Chilpancingo

Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.

A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio

A dos años de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador expropiara una mina de litio para que el Estado mexicano lo industrializara, la empresa encargada de explotarlo LitioMX no ha producido un solo kilogramo de este potente mineral.

El medio ambiente contaminado de demagogia

En México, el desastre ambiental es mayor que en otros países porque los gobiernos solamente han extendido el programa Hoy no circula y la verificación vehicular a todos los estados de la República.

ONU advierte aumento de casos por consumo de fentanilo en México

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

"Nadaqueveriento", reconoce Academia de la Lengua término como parte del español

“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.

Tensión entre comerciantes y banqueros por comisiones en pagos con tarjeta

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

PRD se encamina a la desaparición

El sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia de México.

Fernand Braudel y la realidad mexicana

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

Rechaza PRI quitarle agua a Hidalgo y darla a la CDMX

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

Expertos urgen a AMLO declarar crisis hídrica en esta zona

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

Crecimiento de empleo informal supera al formal en 2024

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.