Cargando, por favor espere...

Economía
México podría destinar 4 mil 800 mdp al año en generación de energía limpia
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.


Un nuevo programa plantea redirigir más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales hacia la construcción de infraestructura de energía limpia. Los recursos provendrían tanto del sector industrial como de una reasignación de subsidios eléctricos en zonas residenciales de alto poder adquisitivo. La propuesta, impulsada por Arturo Gómez, director de Eon Energy y Vowat, no representa un costo adicional para el Estado y busca acelerar la transición energética en el país,

Actualmente, las 500 empresas más grandes de México destinan alrededor del 4 por ciento de su facturación eléctrica a la compra de bonos para compensar su consumo energético. Esta inversión, que ya alcanza los cuatro mil 200 millones de pesos anuales, se realiza de manera desarticulada.

De acuerdo con el directivo, dicho programa propone canalizar esos recursos hacia proyectos de infraestructura baja en emisiones. Se estima que 608 mil usuarios industriales en el país podrían participar de forma voluntaria, con la posibilidad de adquirir participación accionaria en las plantas que se construyan.

“Miles de empresas en México buscan activamente cómo ser más sustentables y transparentes con su consumo energético”, señaló Arturo Gómez. “Estamos canalizando una inversión ya existente y creciente para construir la infraestructura que México necesita para un futuro más verde”.

Además del componente industrial, la iniciativa contempla una reorganización parcial de subsidios eléctricos residenciales. A partir del análisis del consumo promedio por hogar, se identificó que redirigir los subsidios que reciben las 50 colonias con mayores ingresos del país podría liberar más de 600 millones de pesos anuales. Polanco, en la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con unos ocho mil 900 hogares y representa una fuente relevante de capital potencial para infraestructura energética.

Con la suma de ambos redireccionamientos, el programa permitiría construir anualmente una central solar de 190 megawatts de capacidad, con una generación estimada de 500 gigawatts por hora al año. Esta producción equivale al consumo eléctrico anual de 650 hospitales de primer nivel.

La propuesta contempla mecanismos de trazabilidad digital, acceso público a reportes en tiempo real y auditorías externas a cargo de una firma internacional. Las empresas participantes seguirán recibiendo bonos para acreditar la neutralización de emisiones, y podrán usar o vender los nuevos bonos derivados de la energía generada. El modelo también prevé colaboración público-privada, con beneficios compartidos y sin requerir inversión directa del gobierno.

“Este programa es una oportunidad única para que México lidere la transición energética en América Latina. Estamos transformando el compromiso ambiental de nuestras empresas y ciudadanos en una inversión tangible para un futuro más sostenible y próspero para todos”, concluyó Gómez.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.