Cargando, por favor espere...

Economía
México podría destinar 4 mil 800 mdp al año en generación de energía limpia
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.


Un nuevo programa plantea redirigir más de cuatro mil 800 millones de pesos anuales hacia la construcción de infraestructura de energía limpia. Los recursos provendrían tanto del sector industrial como de una reasignación de subsidios eléctricos en zonas residenciales de alto poder adquisitivo. La propuesta, impulsada por Arturo Gómez, director de Eon Energy y Vowat, no representa un costo adicional para el Estado y busca acelerar la transición energética en el país,

Actualmente, las 500 empresas más grandes de México destinan alrededor del 4 por ciento de su facturación eléctrica a la compra de bonos para compensar su consumo energético. Esta inversión, que ya alcanza los cuatro mil 200 millones de pesos anuales, se realiza de manera desarticulada.

De acuerdo con el directivo, dicho programa propone canalizar esos recursos hacia proyectos de infraestructura baja en emisiones. Se estima que 608 mil usuarios industriales en el país podrían participar de forma voluntaria, con la posibilidad de adquirir participación accionaria en las plantas que se construyan.

“Miles de empresas en México buscan activamente cómo ser más sustentables y transparentes con su consumo energético”, señaló Arturo Gómez. “Estamos canalizando una inversión ya existente y creciente para construir la infraestructura que México necesita para un futuro más verde”.

Además del componente industrial, la iniciativa contempla una reorganización parcial de subsidios eléctricos residenciales. A partir del análisis del consumo promedio por hogar, se identificó que redirigir los subsidios que reciben las 50 colonias con mayores ingresos del país podría liberar más de 600 millones de pesos anuales. Polanco, en la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con unos ocho mil 900 hogares y representa una fuente relevante de capital potencial para infraestructura energética.

Con la suma de ambos redireccionamientos, el programa permitiría construir anualmente una central solar de 190 megawatts de capacidad, con una generación estimada de 500 gigawatts por hora al año. Esta producción equivale al consumo eléctrico anual de 650 hospitales de primer nivel.

La propuesta contempla mecanismos de trazabilidad digital, acceso público a reportes en tiempo real y auditorías externas a cargo de una firma internacional. Las empresas participantes seguirán recibiendo bonos para acreditar la neutralización de emisiones, y podrán usar o vender los nuevos bonos derivados de la energía generada. El modelo también prevé colaboración público-privada, con beneficios compartidos y sin requerir inversión directa del gobierno.

“Este programa es una oportunidad única para que México lidere la transición energética en América Latina. Estamos transformando el compromiso ambiental de nuestras empresas y ciudadanos en una inversión tangible para un futuro más sostenible y próspero para todos”, concluyó Gómez.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.