Cargando, por favor espere...

Economía
Pese a recortes, deuda de México alcanza nivel récord en 15 años
Según México Evalúa, por cada peso de deuda, sólo 70 centavos se destinaron a inversión.


A pesar de los múltiples recortes a sectores clave como salud, educación y seguridad, el endeudamiento del Gobierno Federal continúa elevándose, por lo que las finanzas públicas aún no recuperan una trayectoria sostenible, advirtió el centro de evaluación de políticas públicas México Evalúa (ME).

Según ME, hasta la primera mitad de 2025 los ingresos de la Federación totalizaron en 4.1 billones de pesos, lo que en comparación con el mismo periodo de 2024 representó un incremento real de 3.4 por ciento equivalente a 134 mil millones de pesos (mdp).

“La combinación de una mayor recaudación y menores egresos permitió una reducción en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 32.9 por ciento descontando la inflación respecto al mismo periodo de 2024”, detalló.

A pesar de esta reducción, el organismo indicó que el nivel de deuda resultó superior en 1.7 veces al promedio reportado en los últimos 15 años. “El Gobierno acumuló un endeudamiento neto de 567.6 mil mdp en los primeros seis meses del año, el segundo mayor monto semestral registrado desde 2008”, enfatizó.

Esta persistencia en los niveles de deuda se da en un contexto de múltiples recortes presupuestarios por parte de la Secretaría de Hacienda. Uno de los rubros más afectados por el ajuste fiscal fue el gasto en inversión, que experimentó un descenso de 30.4 por ciento en comparación con el primer semestre del año previo, lo que implicó la mayor caída interanual desde 1995.

En este sentido, ME señaló que “por cada peso que el Gobierno Federal ha adquirido en deuda durante el primer semestre de 2025, sólo 70 centavos se han destinado a inversión. Esto evidencia que buena parte del endeudamiento continúa financiando gasto corriente en lugar de proyectos que generen crecimiento a futuro”.

Además, sentenció que el endeudamiento acumulado ha elevado “de forma significativa el costo de financiar la deuda pública”, toda vez que el pago de intereses ascendió a 700 mil mdp, el nivel más alto registrado desde 1990.

“Así, el 17 por ciento de los ingresos del Estado van directamente al servicio de la deuda, lo que reduce de manera considerable el espacio fiscal para otros rubros prioritarios”, explicó.

Finalmente, enfatizó que el crecimiento sostenido de esta carga financiera “pone en manifiesto que la sostenibilidad fiscal no sólo no se ha alcanzado, sino que sigue alejándose”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.