Cargando, por favor espere...

Economía
Pese a recortes, deuda de México alcanza nivel récord en 15 años
Según México Evalúa, por cada peso de deuda, sólo 70 centavos se destinaron a inversión.


A pesar de los múltiples recortes a sectores clave como salud, educación y seguridad, el endeudamiento del Gobierno Federal continúa elevándose, por lo que las finanzas públicas aún no recuperan una trayectoria sostenible, advirtió el centro de evaluación de políticas públicas México Evalúa (ME).

Según ME, hasta la primera mitad de 2025 los ingresos de la Federación totalizaron en 4.1 billones de pesos, lo que en comparación con el mismo periodo de 2024 representó un incremento real de 3.4 por ciento equivalente a 134 mil millones de pesos (mdp).

“La combinación de una mayor recaudación y menores egresos permitió una reducción en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 32.9 por ciento descontando la inflación respecto al mismo periodo de 2024”, detalló.

A pesar de esta reducción, el organismo indicó que el nivel de deuda resultó superior en 1.7 veces al promedio reportado en los últimos 15 años. “El Gobierno acumuló un endeudamiento neto de 567.6 mil mdp en los primeros seis meses del año, el segundo mayor monto semestral registrado desde 2008”, enfatizó.

Esta persistencia en los niveles de deuda se da en un contexto de múltiples recortes presupuestarios por parte de la Secretaría de Hacienda. Uno de los rubros más afectados por el ajuste fiscal fue el gasto en inversión, que experimentó un descenso de 30.4 por ciento en comparación con el primer semestre del año previo, lo que implicó la mayor caída interanual desde 1995.

En este sentido, ME señaló que “por cada peso que el Gobierno Federal ha adquirido en deuda durante el primer semestre de 2025, sólo 70 centavos se han destinado a inversión. Esto evidencia que buena parte del endeudamiento continúa financiando gasto corriente en lugar de proyectos que generen crecimiento a futuro”.

Además, sentenció que el endeudamiento acumulado ha elevado “de forma significativa el costo de financiar la deuda pública”, toda vez que el pago de intereses ascendió a 700 mil mdp, el nivel más alto registrado desde 1990.

“Así, el 17 por ciento de los ingresos del Estado van directamente al servicio de la deuda, lo que reduce de manera considerable el espacio fiscal para otros rubros prioritarios”, explicó.

Finalmente, enfatizó que el crecimiento sostenido de esta carga financiera “pone en manifiesto que la sostenibilidad fiscal no sólo no se ha alcanzado, sino que sigue alejándose”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.