Cargando, por favor espere...

“Nos debe preocupar la burbuja inflacionaria”: Heath; AMLO niega recesión
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
Cargando...

El subgobernador del Banco de México (Banxico) Jonathan Heath afirmó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador debe mandar un mensaje contundente sobre la situación económica de México. Por su parte, López Obrador negó que el país esté en recesión técnica y pronosticó que en 2022 la economía crecerá 5 por ciento, únicamente “porque soy optimista”.

"No significa que simplemente tenemos que quedarnos mirando el fenómeno y decir que la política monetaria no es un instrumento muy efectivo y, por lo tanto, no hay que usarla, no, tenemos que mandar un mensaje de contundencia de que sí estamos preocupados por esta burbuja inflacionaria", expresó.

Heath advirtió que la economía local se ha ralentizado, pues la inflación durante la primera quincena de enero alcanzó el 7.13 por ciento. El cuál es el mayor nivel alcanzado en las últimas dos décadas, cuando fue del 6 por ciento.

Dio a conocer que la inflación alcanzaría un máximo en el primer trimestre del 2022 para luego comenzar a descender "no muy rápido".

El subgobernador del banco admitió las limitaciones de la política monetaria de la actual administración del presidente López Obrador para abatir la "burbuja inflacionaria".

En su conferencia matutina de este miércoles, el presidente afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

Cuestionado sobre el tema, el mandatario recordó que el crecimiento de la economía mexicana en 2021 fue de 5 por ciento; sin embargo, “se nos vino la nueva variante”.

“La economía está creciendo. No puede haber recesión si enero es uno de los meses en el que más se creó empleo en los último 20 años. ¿Cuál recesión?”, cuestionó López Obrador y dijo que este jueves se dará más información sobre el tema durante la nueva sección de la mañanera en la que se informará sobre el desarrollo económico y social del país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.

La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.