Cargando, por favor espere...

“Nos debe preocupar la burbuja inflacionaria”: Heath; AMLO niega recesión
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
Cargando...

El subgobernador del Banco de México (Banxico) Jonathan Heath afirmó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador debe mandar un mensaje contundente sobre la situación económica de México. Por su parte, López Obrador negó que el país esté en recesión técnica y pronosticó que en 2022 la economía crecerá 5 por ciento, únicamente “porque soy optimista”.

"No significa que simplemente tenemos que quedarnos mirando el fenómeno y decir que la política monetaria no es un instrumento muy efectivo y, por lo tanto, no hay que usarla, no, tenemos que mandar un mensaje de contundencia de que sí estamos preocupados por esta burbuja inflacionaria", expresó.

Heath advirtió que la economía local se ha ralentizado, pues la inflación durante la primera quincena de enero alcanzó el 7.13 por ciento. El cuál es el mayor nivel alcanzado en las últimas dos décadas, cuando fue del 6 por ciento.

Dio a conocer que la inflación alcanzaría un máximo en el primer trimestre del 2022 para luego comenzar a descender "no muy rápido".

El subgobernador del banco admitió las limitaciones de la política monetaria de la actual administración del presidente López Obrador para abatir la "burbuja inflacionaria".

En su conferencia matutina de este miércoles, el presidente afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

Cuestionado sobre el tema, el mandatario recordó que el crecimiento de la economía mexicana en 2021 fue de 5 por ciento; sin embargo, “se nos vino la nueva variante”.

“La economía está creciendo. No puede haber recesión si enero es uno de los meses en el que más se creó empleo en los último 20 años. ¿Cuál recesión?”, cuestionó López Obrador y dijo que este jueves se dará más información sobre el tema durante la nueva sección de la mañanera en la que se informará sobre el desarrollo económico y social del país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.