Cargando, por favor espere...

Economía
Sur en caída, mínimo crecimiento en segundo trimestre
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.


Durante el segundo trimestre de 2024, la región sur de México, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, registró el menor crecimiento económico anual del país, con apenas un 0.3 por ciento, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el reporte de las Economías Regionales publicado por Banxico, el incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional, el cual alcanzó un 1.1 por ciento; por lo que la clasificó como un estado de atonía, evidenciado por la disparidad en el crecimiento regional; además destacó que el norte creció un punto porcentual, mientras que el centro norte tuvo un aumento de 1.2 por ciento y en el centro fue de 1.9 por ciento anual.

Además, destacó la caída del 8.6 por ciento en el sector de la construcción en el sur, la mayor disminución entre las regiones. El centro norte también experimentó una baja significativa del 6.4 por ciento anual.

A pesar de que en el sur hay alta actividad en la construcción debido a proyectos federales como el Tren Maya, Banxico señaló que la inversión pública en este sector se ha reducido, mientras que la privada ha crecido. Asimismo, el empleo formal en construcción cayó un 3.2 por ciento trimestralmente.

En el sector minero, el sur fue la única región con una caída anual del 6.5 por ciento, a diferencia del crecimiento registrado en otras regiones. Este descenso está asociado con la minería petrolera y la baja en el volumen de exportaciones de petróleo crudo, lo que ha afectado los ingresos de Pemex. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del petróleo ha permitido a Pemex invertir en operaciones clave en Tabasco y Veracruz y desarrollar nuevos campos.

En el comercio, la región sur también presentó la mayor caída con un 1 punto porcentual, en comparación con una contracción nacional de 0.7 por ciento. La reducción en actividades como la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya ha disminuido la venta de gasolina y otros productos relacionados. La subida en los costos de electricidad y logística ha incrementado los precios de bienes de consumo, afectando las ventas de vehículos nuevos y otros productos.

Finalmente, reportó que el aumento en los precios de bienes de primera necesidad ha llevado a los consumidores a ajustar sus gastos, optando por comercios informales y mercados rodantes en lugar de establecimientos formales.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.