El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de 2024, la región sur de México, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, registró el menor crecimiento económico anual del país, con apenas un 0.3 por ciento, informó el Banco de México (Banxico).
De acuerdo con el reporte de las Economías Regionales publicado por Banxico, el incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional, el cual alcanzó un 1.1 por ciento; por lo que la clasificó como un estado de atonía, evidenciado por la disparidad en el crecimiento regional; además destacó que el norte creció un punto porcentual, mientras que el centro norte tuvo un aumento de 1.2 por ciento y en el centro fue de 1.9 por ciento anual.
Además, destacó la caída del 8.6 por ciento en el sector de la construcción en el sur, la mayor disminución entre las regiones. El centro norte también experimentó una baja significativa del 6.4 por ciento anual.
A pesar de que en el sur hay alta actividad en la construcción debido a proyectos federales como el Tren Maya, Banxico señaló que la inversión pública en este sector se ha reducido, mientras que la privada ha crecido. Asimismo, el empleo formal en construcción cayó un 3.2 por ciento trimestralmente.
En el sector minero, el sur fue la única región con una caída anual del 6.5 por ciento, a diferencia del crecimiento registrado en otras regiones. Este descenso está asociado con la minería petrolera y la baja en el volumen de exportaciones de petróleo crudo, lo que ha afectado los ingresos de Pemex. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del petróleo ha permitido a Pemex invertir en operaciones clave en Tabasco y Veracruz y desarrollar nuevos campos.
En el comercio, la región sur también presentó la mayor caída con un 1 punto porcentual, en comparación con una contracción nacional de 0.7 por ciento. La reducción en actividades como la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya ha disminuido la venta de gasolina y otros productos relacionados. La subida en los costos de electricidad y logística ha incrementado los precios de bienes de consumo, afectando las ventas de vehículos nuevos y otros productos.
Finalmente, reportó que el aumento en los precios de bienes de primera necesidad ha llevado a los consumidores a ajustar sus gastos, optando por comercios informales y mercados rodantes en lugar de establecimientos formales.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Venezuela califica como “patraña” y “agresión” medidas de Washington
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
Bloqueos de transportistas y campesinos afectan 11 estados
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.