Cargando, por favor espere...
En los estados del norte de México se registra el incremento del precio de la tortilla de maíz, lo que ha puesto en serios aprietos a las familias al tratarse de un alimento básico que no puede sustituirse y que deberá comprarse al precio que sea, aunque eso signifique reducir el presupuesto para comprar otros productos, que también merman sus escasos ingresos.
Zacatecas es uno de los afectados, donde los dueños y dependientes de algunas tortillerías de Guadalupe y de la ciudad capital reconocen que la crisis económica ha ocasionado que los consumidores no compren la misma cantidad; hay quienes incluso piden menos de un kilo, de acuerdo a “lo que ajusta su bolsillo”.
Muchos expendios ofrecen paquetes de 900 gramos de este alimento, con lo cual los consumidores han expresado sentirse satisfechos, sin embargo, en realidad están adquiriendo menos producto por el mismo precio o un poco menos, dada la estrategia en presentación de bolsa de tortillas.
En Zacatecas, el precio promedio de tortilla en 2022 fue de 19.50 pesos, ahora es de 22 pesos; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo a la advertencia del empresario Baldomero Flores Rodarte.
Según la experiencia del expresidente de la Asociación de Industriales de la Masa y la Tortilla de Zacatecas, la espiral inflacionaria que se ha vivido en los años recientes, y que se agudizó en 2022, hace cada vez más difícil mantener abiertos los negocios. “Para que un negocio como el de nosotros sea negocio, tendríamos que estar vendiendo por arriba de 27 pesos” el kilo, enfatizó.
Algunas de las razones que provocaron el alza del precio de la tortilla son los incrementos en los insumos, agua y energía, “pero el precio es a consideración de cada empresario”. Hay municipios como Jalpa y otras demarcaciones en la región de los cañones, donde ha alcanzado los 25 pesos.
De acuerdo con Flores Rodarte, la tonelada de maíz (la materia prima más importante para la industria de la masa y la tortilla) también ha aumentado casi 40% en sólo dos años, mientras el gas LP incrementó cerca del 7% tan sólo en el primer mes de 2023.
En 2021 la tonelada de maíz producida en esta región alcanzó un promedio de cinco mil 600 pesos; ahora ronda los ocho mil pesos, mientras que el maíz tipo Sinaloa, considerado el de mejor calidad, supera los 10 mil pesos, lo que provoca el incremento del producto final.
Ante esta problemática, la población ha mostrado inconformidad, ya que le alcanza para comprar menos. Por otro lado, no hay un plan encaminado a apoyar a los productores de tortilla y, al contrario, hay indiferencia del Gobierno Federal que se ha negado a brindar estímulos fiscales, por lo que el incremento recae en los bolsillos de los consumidores.
En el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en enero, la inflación anual de la ciudad de Zacatecas fue de 8.18%; la de Fresnillo fue de 8.88%. En ambas ciudades el incremento fue mayor al promedio de la República mexicana, que se ubicó en 7.91%.
La información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que la inflación anual de enero en alimentos y bebidas fue del 12.77%, siendo el plátano, pollo, limón y los refrescos envasados los que registraron mayores aumentos en enero pasado.
La señora Maurilia Cerros Estrada lamentó que las cosas hayan empeorado con este gobierno (4T) “porque todo subió de precio. La tortilla está más cara, subió la gasolina y todas las cosas para comer.
“No se ve que las cosas vayan a cambiar, el presidente López Obrador quiere que a cambio del dinero que les da a algunas personas, todo se pague de allí, pero si no alcanza para la comida, menos para las medicinas que no hay en las clínicas, los gastos de la escuela… y ya no hay dinero para el arreglo de calles ni nada. La verdad todo se ha empeorado en México”, dijo con tristeza la ama de casa zacatecana.
Además de Zacatecas, la situación inflacionaria es similar en Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y San Luis Potosí.
En Durango, los industriales de la masa y la tortilla atraviesan una difícil situación económica ante los altos precios de los insumos, principalmente el maíz, gas y la energía eléctrica, por lo que seguirán manteniendo en 22 y 29 pesos el precio de la tortilla.
En Nuevo León la tortilla alcanza los 25 pesos, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). “Sobra decir que nuestro pueblo tiene la cultura del consumo de maíz, por ello se puede afirmar como sentencia la máxima que ‘sin maíz no hay país’”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.
En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.
Este 11 de Diciembre llegaron miles de peregrinos a la Basílica de Guadalupe, donde se espera que esta madrugada la visita aumente a más de 7 millones de personas para conmemorar el 487 años de la aparición de la virgen.
El dato fue menor al esperado por el mercado, pero insuficiente para acercarse al objetivo del Banco de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Jacobo Cruz Tobón
hiop