Cargando, por favor espere...
En los estados del norte de México se registra el incremento del precio de la tortilla de maíz, lo que ha puesto en serios aprietos a las familias al tratarse de un alimento básico que no puede sustituirse y que deberá comprarse al precio que sea, aunque eso signifique reducir el presupuesto para comprar otros productos, que también merman sus escasos ingresos.
Zacatecas es uno de los afectados, donde los dueños y dependientes de algunas tortillerías de Guadalupe y de la ciudad capital reconocen que la crisis económica ha ocasionado que los consumidores no compren la misma cantidad; hay quienes incluso piden menos de un kilo, de acuerdo a “lo que ajusta su bolsillo”.
Muchos expendios ofrecen paquetes de 900 gramos de este alimento, con lo cual los consumidores han expresado sentirse satisfechos, sin embargo, en realidad están adquiriendo menos producto por el mismo precio o un poco menos, dada la estrategia en presentación de bolsa de tortillas.
En Zacatecas, el precio promedio de tortilla en 2022 fue de 19.50 pesos, ahora es de 22 pesos; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo a la advertencia del empresario Baldomero Flores Rodarte.
Según la experiencia del expresidente de la Asociación de Industriales de la Masa y la Tortilla de Zacatecas, la espiral inflacionaria que se ha vivido en los años recientes, y que se agudizó en 2022, hace cada vez más difícil mantener abiertos los negocios. “Para que un negocio como el de nosotros sea negocio, tendríamos que estar vendiendo por arriba de 27 pesos” el kilo, enfatizó.
Algunas de las razones que provocaron el alza del precio de la tortilla son los incrementos en los insumos, agua y energía, “pero el precio es a consideración de cada empresario”. Hay municipios como Jalpa y otras demarcaciones en la región de los cañones, donde ha alcanzado los 25 pesos.
De acuerdo con Flores Rodarte, la tonelada de maíz (la materia prima más importante para la industria de la masa y la tortilla) también ha aumentado casi 40% en sólo dos años, mientras el gas LP incrementó cerca del 7% tan sólo en el primer mes de 2023.
En 2021 la tonelada de maíz producida en esta región alcanzó un promedio de cinco mil 600 pesos; ahora ronda los ocho mil pesos, mientras que el maíz tipo Sinaloa, considerado el de mejor calidad, supera los 10 mil pesos, lo que provoca el incremento del producto final.
Ante esta problemática, la población ha mostrado inconformidad, ya que le alcanza para comprar menos. Por otro lado, no hay un plan encaminado a apoyar a los productores de tortilla y, al contrario, hay indiferencia del Gobierno Federal que se ha negado a brindar estímulos fiscales, por lo que el incremento recae en los bolsillos de los consumidores.
En el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en enero, la inflación anual de la ciudad de Zacatecas fue de 8.18%; la de Fresnillo fue de 8.88%. En ambas ciudades el incremento fue mayor al promedio de la República mexicana, que se ubicó en 7.91%.
La información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que la inflación anual de enero en alimentos y bebidas fue del 12.77%, siendo el plátano, pollo, limón y los refrescos envasados los que registraron mayores aumentos en enero pasado.
La señora Maurilia Cerros Estrada lamentó que las cosas hayan empeorado con este gobierno (4T) “porque todo subió de precio. La tortilla está más cara, subió la gasolina y todas las cosas para comer.
“No se ve que las cosas vayan a cambiar, el presidente López Obrador quiere que a cambio del dinero que les da a algunas personas, todo se pague de allí, pero si no alcanza para la comida, menos para las medicinas que no hay en las clínicas, los gastos de la escuela… y ya no hay dinero para el arreglo de calles ni nada. La verdad todo se ha empeorado en México”, dijo con tristeza la ama de casa zacatecana.
Además de Zacatecas, la situación inflacionaria es similar en Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y San Luis Potosí.
En Durango, los industriales de la masa y la tortilla atraviesan una difícil situación económica ante los altos precios de los insumos, principalmente el maíz, gas y la energía eléctrica, por lo que seguirán manteniendo en 22 y 29 pesos el precio de la tortilla.
En Nuevo León la tortilla alcanza los 25 pesos, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). “Sobra decir que nuestro pueblo tiene la cultura del consumo de maíz, por ello se puede afirmar como sentencia la máxima que ‘sin maíz no hay país’”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
“México no es un país, es una fosa”
Escrito por Jacobo Cruz Tobón
hiop