Cargando, por favor espere...

Economía
Hasta mil pesos llega el costo de la piñata navideña
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.


Hasta mil pesos podría llegar a costar la piñata navideña este 2024, uno de los enseres principales utilizados por las familias mexicanas para amenizar las fiestas y posadas navideñas. 

De acuerdo con comerciantes de la Central de Abasto de la Ciudad de México, el costo de una piñata vacía puede variar significativamente dependiendo de su tamaño, diseño y materiales. Un modelo pequeño o mediano puede costar entre 80 y 180 pesos, mientras que una piñata más grande o detallada puede alcanzar los 380 pesos e incluso más.

Pero lo más costoso de todo resulta el relleno de la misma, pues el valor total puede superar los mil pesos, dependiendo si se rellena con fruta, como es lo tradicional, o con dulces, que es una forma más moderna de celebrar la piñata; o ambos, como se suelen hacer muchas familias mexicanas. 

La fruta de temporada con la que se llena la vasija contempla mandarina, cuyo precio oscila entre los 20 y 25 pesos por kilo; tejocote, 30 pesos; cacahuate, 60 peso; jícama y caña, 20 pesos. Se estima que la fruta necesaria para llenar una piñata requiere de aproximadamente dos kilos de jícama, cuatro kilos de naranja, dos kilos de mandarina y un kilo de cacahuate; la cual puede costar entre 250 y 300 pesos. 

Por otro lado, el costo de los dulces varía según la marca, cantidad y calidad. En locales de la Central de Abasto pueden encontrarse paquetes piñateros con surtido de dulces entre 120 y 360 pesos. Sin embargo, si se optan por dulces de mayor calidad, el costo puede elevarse hasta los 400 pesos por bolsa o más.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.