Cargando, por favor espere...
Hasta mil pesos podría llegar a costar la piñata navideña este 2024, uno de los enseres principales utilizados por las familias mexicanas para amenizar las fiestas y posadas navideñas.
De acuerdo con comerciantes de la Central de Abasto de la Ciudad de México, el costo de una piñata vacía puede variar significativamente dependiendo de su tamaño, diseño y materiales. Un modelo pequeño o mediano puede costar entre 80 y 180 pesos, mientras que una piñata más grande o detallada puede alcanzar los 380 pesos e incluso más.
Pero lo más costoso de todo resulta el relleno de la misma, pues el valor total puede superar los mil pesos, dependiendo si se rellena con fruta, como es lo tradicional, o con dulces, que es una forma más moderna de celebrar la piñata; o ambos, como se suelen hacer muchas familias mexicanas.
La fruta de temporada con la que se llena la vasija contempla mandarina, cuyo precio oscila entre los 20 y 25 pesos por kilo; tejocote, 30 pesos; cacahuate, 60 peso; jícama y caña, 20 pesos. Se estima que la fruta necesaria para llenar una piñata requiere de aproximadamente dos kilos de jícama, cuatro kilos de naranja, dos kilos de mandarina y un kilo de cacahuate; la cual puede costar entre 250 y 300 pesos.
Por otro lado, el costo de los dulces varía según la marca, cantidad y calidad. En locales de la Central de Abasto pueden encontrarse paquetes piñateros con surtido de dulces entre 120 y 360 pesos. Sin embargo, si se optan por dulces de mayor calidad, el costo puede elevarse hasta los 400 pesos por bolsa o más.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.