Cargando, por favor espere...
Datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.) revelan que México ha incrementado sus importaciones de carne de pollo procedente de su país, aumento que representó el 4 por ciento en el transcurso del año 2023, en comparación con el año anterior.
Según su reporte, el valor de adquisiciones de carne de pollo proveniente de EE. UU. alcanzó la cifra de 746 millones de dólares durante el mismo periodo, marcando un récord en la historia de estas transacciones comerciales entre ambas naciones.
Dentro del amplio espectro de la carne animal, las piernas y muslos de pollo se destacan como los productos más demandados por el mercado mexicano, representando una proporción significativa de las importaciones avícolas. Sin embargo, se espera que, durante el presente año 2024, estos productos continúen liderando las preferencias de los consumidores, mientras que también se anticipa un aumento en la importación de carne deshuesada mecánicamente, misma que se utiliza en la elaboración de jamones y salchichas.
Asimismo, el departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo en las compras de carne de pollo estadounidense por parte de México, impulsado por una demanda persistente y colaboración comercial entre ambas naciones.
Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
Estas prácticas generan pérdidas anuales estimadas en siete mil millones de pesos.
Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.
El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.
México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.
La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Escrito por Redacción