Cargando, por favor espere...
La escasez de nuevas obras públicas provocó que la industria de la construcción en México experimentara cifras negativas, toda vez que el valor de producción de las empresas de dicho sector cayó 4.2 por ciento en enero y 19.2 por ciento a tasa anual, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi, la mayor caída en el sector se reportó en proyectos de transporte y urbanización, con 50.1 por ciento anual; le siguieron los desarrollos de petroquímica y petróleo, con 37.6 por ciento, y las infraestructuras de agua, riego y saneamiento, con 18.3 por ciento anual.
Por otra parte, el valor de producción de obras asignadas a contratistas del sector público cayó 50 por ciento anual, su peor nivel desde que inició el registro en 2006, lo que se traduce en una menor inversión y gasto gubernamental en obras públicas.
En contraste, los desarrollos del sector privado avanzaron 5.6 por ciento, con una participación del 70.4 por ciento en el total de obras del país, cuyo nivel ha sido el mejor desde 2018.
En torno a la distribución de nuevas construcciones, Quintana Roo, Tabasco y Campeche experimentaron un declive de 81.4, 67.7 y 53.3 por ciento, respectivamente, mientras que las entidades que reportaron avances fueron Nayarit con 56.3 por ciento y Ciudad de México con 49.7 por ciento.
Al respecto, Mario Correa, economista independiente, comentó que el deterioro en materia de negocios del país es consecuencia de diversas medidas políticas como: la eliminación de instituciones y la reforma al Poder Judicial, las cuales influyeron en el comportamiento negativo del sector.
Asimismo, explicó que otro factor incidente en esta industria fue la incertidumbre generada por las políticas públicas del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Finalmente, Jorge Peña, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que “la construcción es un sector muy sensible a las perspectivas de mediano y largo plazo de la economía, y dado que se han deteriorado seriamente, el sector se está también ajustando a un entorno que se anticipa más adverso”.
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.
El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria
La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410