Cargando, por favor espere...

La inflación no es para alarmarse, dice AMLO
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Cargando...

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

Tal declaración ocurre luego de que el Banco de México (Banxico) incrementara su tasa de interés es 50 puntos base y después de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revelara una variación mensual de 0.68% y de 7.91% a tasa anual, lo que se traduce en la mayor variación de precios para un inicio de año, prácticamente desde 2021, cuando el incremento fue de 8.11 por ciento.

La inflación ocurre por factores externos e internos, pero durante el primer mes de cada año casi siempre hay un aumento de precios generalizado (cuesta de enero) por el incremento de impuestos y el reajuste al salario mínimo. A estos factores, en este 2023, se suma la nueva reforma a la ley en la que los trabajadores tienen más días de vacaciones, lo que limita la producción nacional y, por tanto, se inflan los precios.

 

 

Cuando la inflación sube los gobiernos centrales elevan las tasas de interés, esto significa, en pocas palabras, cobrarle menos dinero a los inversionistas extranjeros, y con ello evitar dos situaciones: que busquen nuevos países para invertir; y que los precios de sus productos se eleven. Por eso la decisión de Banxico fue elevar de 6.0% a 6.50% las tasas de interés, algo que López Obrador criticó.

“Yo quisiera que el Banxico no solo se ocupara del control de inflación, sino que también pensara en el crecimiento económico, porque esa fórmula de que, si hay incremento de inflación aumentar las tasas, que es lo que se aplica a nivel mundial, pues es lo ortodoxo y habría que pensar otras acciones", dijo.

 


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.

El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento