Cargando, por favor espere...

La inflación no es para alarmarse, dice AMLO
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Cargando...

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

Tal declaración ocurre luego de que el Banco de México (Banxico) incrementara su tasa de interés es 50 puntos base y después de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revelara una variación mensual de 0.68% y de 7.91% a tasa anual, lo que se traduce en la mayor variación de precios para un inicio de año, prácticamente desde 2021, cuando el incremento fue de 8.11 por ciento.

La inflación ocurre por factores externos e internos, pero durante el primer mes de cada año casi siempre hay un aumento de precios generalizado (cuesta de enero) por el incremento de impuestos y el reajuste al salario mínimo. A estos factores, en este 2023, se suma la nueva reforma a la ley en la que los trabajadores tienen más días de vacaciones, lo que limita la producción nacional y, por tanto, se inflan los precios.

 

 

Cuando la inflación sube los gobiernos centrales elevan las tasas de interés, esto significa, en pocas palabras, cobrarle menos dinero a los inversionistas extranjeros, y con ello evitar dos situaciones: que busquen nuevos países para invertir; y que los precios de sus productos se eleven. Por eso la decisión de Banxico fue elevar de 6.0% a 6.50% las tasas de interés, algo que López Obrador criticó.

“Yo quisiera que el Banxico no solo se ocupara del control de inflación, sino que también pensara en el crecimiento económico, porque esa fórmula de que, si hay incremento de inflación aumentar las tasas, que es lo que se aplica a nivel mundial, pues es lo ortodoxo y habría que pensar otras acciones", dijo.

 


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.