Cargando, por favor espere...
La ciudad es el lugar por excelencia donde ocurren los procesos de acumulación del capital y donde necesariamente se concentran las dos clases sociales en que se sustenta la economía capitalista: los trabajadores y los capitalistas. Para que la acumulación se concrete, se necesitan estos dos factores esenciales: fuerza de trabajo y capital, y este último hace todo lo posible para reunir, en una zona, a los trabajadores que necesita y para formar “economías de escala”. Para su continua reproducción y mantenimiento como sistema económico dominante, el capitalismo cambia sus formas de acumulación y organización del trabajo, especialmente cuando éstas ya no favorecen sus ganancias, lo que necesariamente provoca cambios en el espacio donde se desenvuelve.
Mientras el país funcionó con el modelo de industrialización y sustitución de importaciones (ISI), la mayoría de las inversiones se concentraron en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM): en 1970 la mitad del valor de la producción industrial nacional se generaba en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex), mientras que Nuevo León aportaba el 10 por ciento. En 1980, las localidades más industrializadas de la región metropolitana eran Azcapotzalco y Tlalnepantla, seguidas de Ecatepec y Cuautitlán Izcalli. Es decir, la mayor parte de las empresas se concentraba al norte de la ZMCM.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida. El Estado de México fue el área con mayor concentración urbana: entre 1975 y 1980 recibió gran cantidad de inmigrantes de otras entidades, expulsados por su incapacidad para costear la renta elevada de la tierra. La acumulación de capital alrededor de la CDMX demandaba una cantidad creciente de fuerza de trabajo, pero también su correspondiente ejército de reserva.
Fue así como empezó a poblarse aceleradamente la periferia de la capital mexicana. Desde que el ISI empezó a agotarse, era inocultable el ejército flotante que existía alrededor de la ZMCM y la incapacidad del sistema para absorber toda la fuerza de trabajo atraída a la ciudad con la promesa de prosperidad. Daniel Hiernaux realizó una caracterización precisa de la periferia: es la residencia de los sectores populares; el resultado de la intensa migración y de la sobrepoblación del centro de la ciudad; es la referencia de la miseria, de las áreas dormitorio, de la irregularidad del suelo, de la vivienda y de la informalidad.
A principios de los 80 estallaron las ineficiencias acumuladas por el ISI y se estableció el patrón de acumulación capitalista que hasta la fecha rige en México: el neoliberalismo. Este nuevo modelo se caracteriza porque tiene como eje del crecimiento económico el mercado externo. Pero además, la implosión del ISI, propiciada por la necesidad de descentralizar la producción, coincidió fuertemente con el patrón de acumulación fundamentado en el aperturismo externo, lo que generó, en los años 90, la globalización. Esto hizo que México se viera en un proceso de destrucción industrial muy serio y sin ningún plan de respaldo, debido al abandono gubernamental.
El impacto de la crisis se reflejó en las condiciones de vida de la población: la desindustrialización provocó modificaciones en la estructura del empleo, mientras se perdían miles de puestos de trabajo en la manufactura, comenzó a predominar el empleo en servicios con bajo valor agregado y los trabajadores por cuenta propia, factores que contribuyeron a una disminución radical del nivel de vida en la población. La expulsión hacia la periferia se reforzó durante los 80 y 90, provocando que el área conurbada del Edomex superara a la población de la capital. La crisis de los años 80 no produjo una desaceleración de la dinámica urbana, porque la fuerza de trabajo reacciona tarde a los movimientos en la acumulación de capital, pues de éste depende. Entre 1980 y 1990, la población urbana registró el crecimiento absoluto más elevado del Siglo XX y la población rural, por primera vez en ese mismo lapso, disminuyó en 6.8 millones de habitantes en términos absolutos.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.
El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.