Cargando, por favor espere...

Minería en México aporta menos del 1% al PIB
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
Cargando...

La minería de minerales metálicos y no metálicos contribuye con sólo el 0.97% de la recaudación total del gobierno federal, según el informe presentado por el organismo ‘Colectiva Cambiémosla Ya’, donde se explica que la contribución de la actividad minera no corresponde con los daños que causa y los derechos que viola.

En el documento se dice que en 2019 los ingresos obtenidos por el Estado por concepto de la actividad minera de minerales metálicos y no metálicos, representaron apenas el 0.13% de la recaudación total del gobierno federal; en 2020, la minería aportó el 0.32% y en 2021, 0.97%.

Para revertir dicha situación es necesario realizar modificaciones a la Ley Minera, afirmó Leticia Merino Pérez, coordinadora del Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM.

 

Necesario modificar la Ley Minera

“Actualmente la mayoría de los metales que se extraen en México son exportados como materia prima, por lo que es necesario modificar la ley para exigir que las exportaciones tengan un mayor valor agregado, sobre todo en metales industriales; con esto se podrían incrementar los ingresos al PIB de México”, comentó Merino Pérez.

El informe detalla que, en cuanto a aportaciones específicas, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aportado por la minería de minerales metálicos y no metálicos representó en 2019 el 1.41% del total de los ingresos recaudados por dicho concepto; en 2020, el sector aportó 1.37%; en 2021, apenas 2.86% y en el primer trimestre de 2022, 2.59%.

“Los impuestos que exige el gobierno federal por la actividad minera son los más bajos de América Latina y además no existe una obligación de transparencia por parte de las empresas, razón por la que debe existir una regulación para dar mayor valor agregado a los minerales industriales”, agregó la investigadora de la UNAM.

Los datos presentados en 2021 por la Cámara Minera Mexicana (Camimex) son sesgados, esto al afirmar que las aportaciones fiscales de la minería al componente del ISR del sector extractivo: gas, petróleo y minería representaron 83.1%.

Explica además que la extracción de petróleo y gas es la principal actividad del sector minero que contribuye a la recaudación fiscal, siendo Petróleos Mexicanos (Pemex) el más importante proveedor de estos recursos y no las empresas mineras privadas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025