Cargando, por favor espere...
La minería de minerales metálicos y no metálicos contribuye con sólo el 0.97% de la recaudación total del gobierno federal, según el informe presentado por el organismo ‘Colectiva Cambiémosla Ya’, donde se explica que la contribución de la actividad minera no corresponde con los daños que causa y los derechos que viola.
En el documento se dice que en 2019 los ingresos obtenidos por el Estado por concepto de la actividad minera de minerales metálicos y no metálicos, representaron apenas el 0.13% de la recaudación total del gobierno federal; en 2020, la minería aportó el 0.32% y en 2021, 0.97%.
Para revertir dicha situación es necesario realizar modificaciones a la Ley Minera, afirmó Leticia Merino Pérez, coordinadora del Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM.
Necesario modificar la Ley Minera
“Actualmente la mayoría de los metales que se extraen en México son exportados como materia prima, por lo que es necesario modificar la ley para exigir que las exportaciones tengan un mayor valor agregado, sobre todo en metales industriales; con esto se podrían incrementar los ingresos al PIB de México”, comentó Merino Pérez.
El informe detalla que, en cuanto a aportaciones específicas, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aportado por la minería de minerales metálicos y no metálicos representó en 2019 el 1.41% del total de los ingresos recaudados por dicho concepto; en 2020, el sector aportó 1.37%; en 2021, apenas 2.86% y en el primer trimestre de 2022, 2.59%.
“Los impuestos que exige el gobierno federal por la actividad minera son los más bajos de América Latina y además no existe una obligación de transparencia por parte de las empresas, razón por la que debe existir una regulación para dar mayor valor agregado a los minerales industriales”, agregó la investigadora de la UNAM.
Los datos presentados en 2021 por la Cámara Minera Mexicana (Camimex) son sesgados, esto al afirmar que las aportaciones fiscales de la minería al componente del ISR del sector extractivo: gas, petróleo y minería representaron 83.1%.
Explica además que la extracción de petróleo y gas es la principal actividad del sector minero que contribuye a la recaudación fiscal, siendo Petróleos Mexicanos (Pemex) el más importante proveedor de estos recursos y no las empresas mineras privadas.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.
La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.
Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Redacción