Cargando, por favor espere...

Economía
¡Carísima! La canasta básica está en más de 2 mil pesos
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.


La canasta básica, compuesta por 33 productos esenciales para las familias mexicanas, registró un incremento anual de 6.2 por ciento, alcanzando un precio de dos mil 220.10 pesos, cifra representa su nivel más alto en lo que va del año, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

Entre los productos que más aumentaron su precio en mercados y tiendas de autoservicio destaca el plátano, que se ubicó en 27.90 pesos por kilogramo, seguido de la manzana, que alcanzó los 46.50 pesos por kilo. 

Esta alza se relaciona, en gran medida, con el repunte de la inflación general en México, que durante la primera quincena de abril se ubicó en 3.96 por ciento anual, su nivel más alto en las últimas siete quincenas.

En este contexto, Kantar, firma especializada en investigación de mercados, reveló que el 46 por ciento de los consumidores mexicanos ha modificado sus hábitos de compra ante el impacto inflacionario. De ese porcentaje, el 35 por ciento realiza recortes, el 29 por ciento busca alternativas de compra y el 14 por ciento recurre al financiamiento. 

Como consecuencia, el consumo de alimentos fuera del hogar ha disminuido: el gasto en cafeterías se redujo un 20 por ciento, mientras que en restaurantes cayó un 12 por ciento y en bares un 11 por ciento. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Urzua.png

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

Remesas son resultado de falta de oportunidades en México: Gabriela Siller

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

Latente crisis financiera, México crece a un ritmo menor: IMEF

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

Desvío de recursos marcan el gasto público estatal en México

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Asiste México a foro económico de Asia-Pacífico

21 economías mundiales participan en APEC

Calle.jpg

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

compras.jpg

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

amparo.jpg

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

Se opone a la reducción de la jornada laboral el 70% de empresarios

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

Sale más caro comprar gasolina en México que en Estados Unidos

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

JP Morgan recorta calificación de acciones mexicanas

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

din.jpg

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

ri.jpg

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense

Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas