Cargando, por favor espere...

Urzúa desmiente a AMLO sobre cifras de inversión extranjera directa
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
Cargando...

La inversión extranjera directa que recibió México durante el primer trimestre de este año, y que presumió el presidente Andrés Manuel López Obrador recientemente, fue desmentida por el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

“Ya es pública la balanza de pagos para el primer trimestre de 2021 y resulta que, en lugar de echar las campanas al vuelo, debemos preocuparnos por lo que está sucediendo en materia de la IED”, señaló.

El ahora profesor del Tecnológico de Monterrey explicó que, de acuerdo al Banco de México, la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre de este año, fue de 11,864 millones de dólares, comparado con los 16,751 millones de dólares del mismo periodo, pero del año pasado, y también con los 14,508 millones de dólares de igual periodo del 2019. Por lo que la cifra es mucho menor.

“Mal, muy mal andamos cuando hoy la suma de la inversión privada y la pública en México es similar, en términos del producto interno bruto, a la de hace un cuarto de siglo (1996)”, destacó Urzúa.

Y es que “hace varios días cuando la Secretaría de Economía, por ignorancia, por afán de quedar bien con el jefe o por ambas razones, anunció con bombo y platillo que la inversión extranjera directa (IED) recibida en el primer trimestre de 2021 fue, según ella, 14% mayor a la del mismo periodo de 2020 y la mayor recibida en un trimestre desde 1999”.

El académico agregó que, se entiende que el presidente presuma cualquier noticia sobre la economía nacional que tenga visos de ser algo buena, y lo haga de inmediato en ese “espectáculo llamado la mañanera”.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Noticia anterior
979

Notas relacionadas

Como consecuencia de la inflación en el país, que durante la primera quincena de octubre alcanzó el 4.69 por ciento, la gente "hace su guardadito" para comprar durante el Buen Fin: Concanaco-Servytur.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar? 

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.