Cargando, por favor espere...

Economía
Estafa o quiebra: CAME deja a más de un millón de clientes sin dinero
La financiera ofreció créditos durante casi tres décadas, pero hoy no puede devolver los ahorros de sus usuarios.


Durante los últimos días, la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) CAME se ha visto envuelta en múltiples conflictos y fue acusada de presuntamente estafar a sus ahorradores, después de experimentar problemas para entregar el dinero a sus más de un millón de usuarios activos.

CAME opera en México desde hace 29 años ofertando créditos a micronegocios y desde 2022 se fusionó con Te Creemos para alcanzar una operación superior a siete mil 53 millones de pesos en activos distribuidos en las 32 entidades del país.

A pesar de su aparente expansión y solidez, los usuarios de CAME, en su mayoría personas de la tercera edad, denunciaron que, al menos desde hace tres meses la Sociedad no reporta información a las autoridades financieras ni a clientes, por lo que no tienen claro qué pasará con el dinero que invirtieron.

Ante la falta de información y el silencio de las autoridades, un grupo de ahorradores pactó una reunión con funcionarios de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación el pasado 28 de mayo.

Según las fuentes presentes, a la reunión solo acudieron integrantes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). También detallaron que en esa fecha, el consejo directivo de CAME envió una carta explicando las causas por las cuales la entidad había dejado sin dinero a los ahorradores.

En dicho documento, la Sociedad afirmó que su deterioro se debe a que la pandemia de COVID-19 provocó presiones sobre su cartera de crédito, así como problemas con el mantenimiento de sus más de 500 sucursales.

Asimismo, detalló que revisó la cantidad de usuarios activos y concluyó que ronda los 167 mil. No obstante, las estadísticas de la CNBV revelaron que, al cierre de diciembre de 2024, la cartera de CAME ostentaba aproximadamente un millón 371 mil ahorradores.

Rescate anunciado, incertidumbre latente

Tras las denuncias, dicha Sofipo colocó un mensaje en su página web en el que aseguraba que existe la posibilidad de utilizar un fondo de protección para pagar hasta 211 mil pesos por ahorrador. Después desactivó su portal.

Este fondo es un seguro utilizado por este tipo de entidades financieras en caso de presentar complicaciones. Se activa una vez que la Sociedad declare su disolución, liquidación o se decrete su concurso mercantil.

“A través del Fondo de Protección, en su caso, se analizará la situación de la sociedad para proponer una solución, y que dentro de las posibles acciones a realizar, es el pago a los ahorradores hasta por la cantidad de 25 mil UDIS, que equivale a 211 mil  pesos al 30 de abril de 2025”, se lee en el mensaje.

Además, solicitó a sus usuarios que continuaran realizando el pago de sus créditos para no afectar a otros ahorradores, toda vez que los ahorros son el origen del dinero que presta.

“Les reiteramos nuestro compromiso de responder por los ahorros de nuestros clientes, por lo que nos apoyaremos en el Fondo de Protección para buscar la mejor solución en el corto plazo. Seguiremos informando la evolución del proceso”, dijo la entidad financiera.

El mensaje de CAME generó aún más críticas por parte de los afectados, ya que, en la mayoría de los casos, el dinero que invirtieron en la firma supera el monto del seguro, por lo que perderían gran parte de su patrimonio.

De acuerdo con la Condusef, en caso de que CAME deba ser intervenida para revocar su licencia como Sofipo, el seguro alcanzaría para cubrir al menos al 99 por ciento de los afectados.

Al respecto, Mario Di Costanzo, exdirector de la Condusef, enfatizó que la firma entró en una fase problemática, por lo que la CNBV deberá tomar medidas e intervenir para lograr concretar el pago a clientes y, en un escenario más pesimista, declararla en quiebra.

También dijo que podría haber un problema más grave: la falta de fondos para realizar el pago del seguro del depósito, contrario a la afirmación de la Comisión.

De acuerdo con información pública, hasta 2024 la financiera acumulaba una deuda de dos mil 679 millones de pesos y reportaba pérdidas anuales de 427 millones de pesos.

Hasta el momento, Jesús de la Fuente, actual presidente de la CNBV, no ha declarado sobre el caso; sin embargo, de no haber resolución por parte de Sociedad, la Comisión se verá obligada a realizar la devolución de recursos a ahorradores mediante el seguro antes mencionado. En tanto, se espera que la Condusef, a cargo de Óscar Rosado, ponga en marcha un plan para orientar a los clientes de CAME.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.