Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina crecerá 1.8 por ciento en este año, lo que representa una reducción de cinco décimas desde la estimación anterior de 2.3 por ciento.
Sin embargo, para 2025 el BM cifró el crecimiento de la región en 2.7 por ciento, pues avizora que el próximo año se observe una normalización en los tipos de interés interbancario y una reducción en los niveles inflacionarios.
"Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia", agregó.
En torno al crecimiento de México, el BM proyectó que la economía nacional se desacelerará al 2.3 por ciento en este año y retrocederá al 2.1 por ciento en 2025, argumentando la posibilidad de una política monetaria más restrictiva.
Mientras tanto, se espera que, en el Caribe, el crecimiento se fortalezca hasta llegar a un nivel de 7.1 por ciento en 2024 y continúe aumentando en 2025 con 5.7 por ciento.
Finalmente, estimó que la economía de América Central se debilitará al 3.2 por ciento al final de este año, sin embargo, podría recuperarse en 2025 con un nivel de 3.5 por ciento.
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.
El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410