Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina crecerá 1.8 por ciento en este año, lo que representa una reducción de cinco décimas desde la estimación anterior de 2.3 por ciento.
Sin embargo, para 2025 el BM cifró el crecimiento de la región en 2.7 por ciento, pues avizora que el próximo año se observe una normalización en los tipos de interés interbancario y una reducción en los niveles inflacionarios.
"Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia", agregó.
En torno al crecimiento de México, el BM proyectó que la economía nacional se desacelerará al 2.3 por ciento en este año y retrocederá al 2.1 por ciento en 2025, argumentando la posibilidad de una política monetaria más restrictiva.
Mientras tanto, se espera que, en el Caribe, el crecimiento se fortalezca hasta llegar a un nivel de 7.1 por ciento en 2024 y continúe aumentando en 2025 con 5.7 por ciento.
Finalmente, estimó que la economía de América Central se debilitará al 3.2 por ciento al final de este año, sin embargo, podría recuperarse en 2025 con un nivel de 3.5 por ciento.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410