Cargando, por favor espere...

Se complica para mexicanos comprar muebles, ahorrar y viajar: INEGI
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
Cargando...

El Indicador de Confianza del Consumidor presentado este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía refleja la caída de un punto porcentual, complicando que los consumidores puedan comprar muebles, ahorrar y mucho menos viajar.

El Indicador de Confianza del Consumidor reportado por el INEGI cayó un punto porcentual para ubicarse en 36.7 por ciento. Por lo que los mexicanos no prevén comprar de muebles, ni ahorrar, mucho menos viajar, por lo que los consumidores mexicanos no ven una buena Navidad este 2020.

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento, es decir, 1 por ciento menos que el mes previo.

Esta falta de confianza del consumidor, puede deberse a los nuevos brotes de contagios y el incremento inédito de hospitalizaciones en muchas entidades, y por consecuencia la aplicación de nuevas medidas y cierres de actividades económicas y sociales.

La pandemia de Covid-19 presiona no solo la confianza de los consumidores, sino también la confianza empresarial y el nivel de consumo privado.

Los niveles más bajos de confianza en los hogares mexicanos son los relacionados con poder realizar compras, viajar o ahorrar alguna parte de sus ingresos.

Por ejemplo, la confianza de que alguno de los miembros del hogar pueda salir de vacaciones se ubicó en 22.5 por ciento

Otros indicadores también bajos fueron el de la posibilidad de realizar compras incluso de consumo inmediato como comida y ropa (22.8 por ciento) y la posibilidad de ahorrar alguna parte de los ingresos que reciben (25.3 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.