Cargando, por favor espere...
La mayoría de los estudiosos de la economía mexicana coincidieron en que el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) sería de nueve por ciento o más antes de finalizar 2020; el descenso calculado por alguno de ellos fue del ocho por ciento. También coincidieron en que es muy difícil que la economía de nuestro país se recupere en 2021 y en que el comienzo de la recuperación no será antes del segundo semestre de este año. Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
La situación económica de México en 2021 estará determinada por un conjunto de factores, entre los que ocupan un lugar preponderante los políticos, según estiman los analistas consultados esta semana por buzos.
Algunos de estos factores son fácilmente comprensibles, por su relación directa con la economía; por ejemplo, la crisis económica y sus efectos en 2020 no dejarán de influir en la situación del año siguiente. Debido a su eslabonamiento en el ingreso, el consumo y la producción, tres factores políticos repercutirán en la situación económica de 2021, aunque no sea tan obvia su influencia: los recortes presupuestales, la supresión de los subsidios y la errónea estrategia de combate a la pandemia.
También influirán en la economía mexicana, en el plazo inmediato, la situación del mercado interno, la demanda de los consumidores, la incertidumbre y la desconfianza de los inversionistas. Para los analistas, el rumbo de la economía es una variable dependiente de la evolución de la pandemia que, a su vez, está determinada por la política de salud que dictan el Gobierno Federal y las instituciones encargadas de combatir el virus. Algunos señalan que un exitosa política sanitaria como la que se ha anunciado profusamente, generaría confianza en los inversionistas, condición fundamental para la recuperación económica; pero la experiencia de muchos meses de aislamiento, aumento de contagios y muertes en nuestro país, escuchando a los funcionarios asegurar que vamos bien y que se hace lo correcto, cuando no se colocó en el primer lugar de la atención oficial el problema de la pandemia y no se distrajo un centavo de grandes inversiones que podían esperar un poco mientras se protegía la salud del pueblo, ha generado escepticismo en gran parte de la población mexicana. No existen, pues, antecedentes para pensar que la política cambiará radicalmente y, por lo tanto, que la situación económica mejorará en 2021.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.
“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Redacción