Cargando, por favor espere...
La mayoría de los estudiosos de la economía mexicana coincidieron en que el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) sería de nueve por ciento o más antes de finalizar 2020; el descenso calculado por alguno de ellos fue del ocho por ciento. También coincidieron en que es muy difícil que la economía de nuestro país se recupere en 2021 y en que el comienzo de la recuperación no será antes del segundo semestre de este año. Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
La situación económica de México en 2021 estará determinada por un conjunto de factores, entre los que ocupan un lugar preponderante los políticos, según estiman los analistas consultados esta semana por buzos.
Algunos de estos factores son fácilmente comprensibles, por su relación directa con la economía; por ejemplo, la crisis económica y sus efectos en 2020 no dejarán de influir en la situación del año siguiente. Debido a su eslabonamiento en el ingreso, el consumo y la producción, tres factores políticos repercutirán en la situación económica de 2021, aunque no sea tan obvia su influencia: los recortes presupuestales, la supresión de los subsidios y la errónea estrategia de combate a la pandemia.
También influirán en la economía mexicana, en el plazo inmediato, la situación del mercado interno, la demanda de los consumidores, la incertidumbre y la desconfianza de los inversionistas. Para los analistas, el rumbo de la economía es una variable dependiente de la evolución de la pandemia que, a su vez, está determinada por la política de salud que dictan el Gobierno Federal y las instituciones encargadas de combatir el virus. Algunos señalan que un exitosa política sanitaria como la que se ha anunciado profusamente, generaría confianza en los inversionistas, condición fundamental para la recuperación económica; pero la experiencia de muchos meses de aislamiento, aumento de contagios y muertes en nuestro país, escuchando a los funcionarios asegurar que vamos bien y que se hace lo correcto, cuando no se colocó en el primer lugar de la atención oficial el problema de la pandemia y no se distrajo un centavo de grandes inversiones que podían esperar un poco mientras se protegía la salud del pueblo, ha generado escepticismo en gran parte de la población mexicana. No existen, pues, antecedentes para pensar que la política cambiará radicalmente y, por lo tanto, que la situación económica mejorará en 2021.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.
Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción