Cargando, por favor espere...

Economía
Crecimiento económico insuficiente amenaza reducción de pobreza en México
El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria


Durante los últimos años, México redujo la pobreza y desigualdad económica, sin embargo, este avance podría estancarse y revertirse debido a un entorno global adverso, advirtió el Banco Mundial (BM) en su informe sobre pobreza y equidad.

En el país, el uno por ciento de los habitantes más ricos posee el 41.2 por ciento de la riqueza total, mientras que el 64.2 por ciento de los hogares tiene menos del 50 por ciento de la riqueza neta, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento, presentado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el país se enfrenta a una desaceleración en el proceso de combate a la pobreza.

Asimismo, destacó que, si bien la vulnerabilidad de México ante eventos climáticos extremos podría afectar los avances en la lucha contra la pobreza, el país tiene experiencias exitosas de resiliencia que deben ampliarse y mejorarse.

En ese sentido, el BM indicó que, para lograr la erradicación de la pobreza y la desigualdad monetaria, el país debe fomentar un crecimiento inclusivo con mayor empleo femenino e inclusión laboral.

También recomendó rediseñar los programas sociales para hacerlos fiscalmente sostenibles e impulsar inversiones que combinen bienestar social con resiliencia climática y subrayó que el gasto en salud debe incrementarse. No obstante, indicó que es necesario un mayor crecimiento económico que permita generar los recursos para fortalecer los servicios básicos.

Durante la presentación del documento, Samuel Freije Rodríguez, economista líder en la Práctica Mundial de la Pobreza del BM señaló que “el rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento pueden revertir este problema de una manera relativamente rápida”.

En tanto, Mark R. Thomas, director para México, Colombia y Venezuela del BM, afirmó que el crecimiento económico mexicano debe ser más dinámico e inclusivo, por lo que consideró necesario incorporar a más pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor.

Finalmente, Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que el informe del BM identifica áreas críticas de intervención para erradicar la pobreza en el corto y mediano plazo, toda vez que “es una herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la desigualdad” en el país.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.