Cargando, por favor espere...

Economía
Guerra comercial de Trump eleva inflación en EE. UU.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.


Durante el pasado mes de febrero, los consumidores en Estados Unidos (EE. UU.) experimentaron un incremento en el costo de alimentos, bienes y servicios de 0.2 por ciento, con un nivel inflacionario anual de 2.8 por ciento.

De acuerdo con un informe del Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el índice de Precios al Consumidor (CPI), que excluye los costos de alimentos y productos del sector energético, se ubicó en 3.1 por ciento anual.

Según el informe del Buró, el incremento de la tasa inflacionaria durante el segundo mes del año se debió en gran medida a un incremento de 0.3 por ciento en el costo de la vivienda.

Dicho informe fue publicado horas antes de la entrada en vigor de la tarifa arancelaria del 25 por ciento impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump sobre las importaciones de acero y aluminio, que afectan principalmente a México, Canadá, Brasil y Vietnam.

Cabe destacar que estas naciones son las principales exportadoras de productos metalúrgicos a Estados Unidos. Se espera que los gobiernos de estos países tomen medidas similares sobre productos estadounidenses como represalia a la política proteccionista de Trump, lo que también generaría presiones inflacionarias, aseguran especialistas.

Lo anterior, sumado al incremento de precios al consumidor en febrero generó una percepción de fragilidad económica ante los inversores. En los 52 días que Trump lleva al frente de Estados Unidos, ha provocado una pérdida del 8 por ciento del volumen del mercado bursátil e incrementó en un 40 por ciento la probabilidad de recesión.

En este contexto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), adelantó que en la próxima reunión, del 19 de marzo, del Comité de Mercado Abierto de la institución no se tomará la decisión de recortar la tasa de interés, debido a que la inflación no lo permite.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.