Cargando, por favor espere...

Economía
Guerra comercial de Trump eleva inflación en EE. UU.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.


Durante el pasado mes de febrero, los consumidores en Estados Unidos (EE. UU.) experimentaron un incremento en el costo de alimentos, bienes y servicios de 0.2 por ciento, con un nivel inflacionario anual de 2.8 por ciento.

De acuerdo con un informe del Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el índice de Precios al Consumidor (CPI), que excluye los costos de alimentos y productos del sector energético, se ubicó en 3.1 por ciento anual.

Según el informe del Buró, el incremento de la tasa inflacionaria durante el segundo mes del año se debió en gran medida a un incremento de 0.3 por ciento en el costo de la vivienda.

Dicho informe fue publicado horas antes de la entrada en vigor de la tarifa arancelaria del 25 por ciento impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump sobre las importaciones de acero y aluminio, que afectan principalmente a México, Canadá, Brasil y Vietnam.

Cabe destacar que estas naciones son las principales exportadoras de productos metalúrgicos a Estados Unidos. Se espera que los gobiernos de estos países tomen medidas similares sobre productos estadounidenses como represalia a la política proteccionista de Trump, lo que también generaría presiones inflacionarias, aseguran especialistas.

Lo anterior, sumado al incremento de precios al consumidor en febrero generó una percepción de fragilidad económica ante los inversores. En los 52 días que Trump lleva al frente de Estados Unidos, ha provocado una pérdida del 8 por ciento del volumen del mercado bursátil e incrementó en un 40 por ciento la probabilidad de recesión.

En este contexto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), adelantó que en la próxima reunión, del 19 de marzo, del Comité de Mercado Abierto de la institución no se tomará la decisión de recortar la tasa de interés, debido a que la inflación no lo permite.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.

Desde el 21 de agosto, se realiza una huelga de consumo todos los jueves, para presionar económicamente a las empresas vinculadas con Israel.

Los manifestantes también exigen que Donald Trump ayude a asegurar un acuerdo.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.

La reunión de Vladimir Putin con Donald Trump redibuja el tablero global.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.

Jefe de la UNRWA denunció que se trata de una “hambruna provocada, fabricada y deliberada”, en la que “los alimentos han sido utilizados como arma de guerra”.