Cargando, por favor espere...

 Alza en precios de alimentos por nula política de fomento e insuficiente producción: UNTA
El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.
Cargando...

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, afirmó que la nula política de fomento a la producción alimentaria por parte del Gobierno Federal ha producido escasez, alza de precios y afectación al ingreso de la población mexicana así como de productores, ya que el costo de alimentos básicos, en los primeros quince días de enero de este año, se incrementaron en 11.6 por ciento y un productos de primera necesidad como es el limón se disparó a 90 pesos el kilogramo mientras que las importaciones agroalimentarias se ubicaron en un alza del 38.3 por ciento a noviembre 2021.

El tema del limón es de suma relevancia dijo el dirigente de pequeños y medianos agricultores pues a finales del año pasado e inicios de este, el precio osciló de 80 a 90 pesos el kilo, pero la expectativa de los comerciantes en las próximas semanas, de mantenerse las alzas de dos a cinco pesos diarios, es que llegue a 100 pesos o más por kilogramo.

Explicó que el encarecimiento del limón es impulsado por una caída de 25 por ciento en las cosechas; provocada por problemas climáticos, fitosanitarios y falta de fertilizantes. Además, no hay suficiente producto para abastecer la demanda del mercado nacional; lo que ha detonado escasez, limitada oferta y aumentos constantes de precio en detrimento de los consumidores.

Por lo tanto, advirtió el dirigente de la UNTA, frente a dichas condiciones el precio del limón seguirá caro por tres o cuatro meses más; por lo que será hasta la primavera cuando poco a poco comience a estabilizarse.

Con respecto a precios en proteína animal, carne de pollo, res, cerdo, huevo, leche mostraron un crecimiento anual de 8.7 por ciento en la primera quincena de enero 2022 con respecto al mismo período de 2021.

Del mismo modo, el índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año. El índice de precios anual de frutas se eleva 8.7 por ciento en el mismo período.

Álvaro López Ríos, dirigente de la UNTA, aseguró que la inestabilidad en el mercado alimentario se debe a que no hay una política de producción adecuada y se ha visto obligado el Gobierno Federal a hacer importaciones de granos y oleaginosas de manera creciente en el 2021.

Con base en información emitida por Banco de México, de enero a noviembre de 2021 el valor de las importaciones comerciales llegó a 458,613 millones de dólares, cifra creciente en 32.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2020. Reflejando un déficit en la Balanza Comercial de México por 12,081 millones de dólares.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.