Cargando, por favor espere...

Inversión en sector hídrico debe ser del 2% del PIB: UNAM
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Cargando...

La Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

El coordinador de la red de agua de la máxima casa de estudios, Jorge Arriaga, destacó la importancia de instrumentar acciones en el sector hídrico, pero, con base en la ciencia, ya que "la mala gestión y la falta de integridad en la misma han contribuido a una crisis considerable que obstaculiza la asignación de recursos para una gestión integral del agua", manifestó.

En el evento "Diálogos por la Seguridad Hídrica: México al 2050", organizado por Grupo Helvex, el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez, señaló que la gestión del agua no ha recibido la atención necesaria en el país; por lo que hizo un llamado a implementar una matriz que involucre a las administraciones gubernamentales y organizaciones para establecer responsabilidades en el destino eficiente del recurso.

Por lo anterior, destacó el "Decálogo para Detonar Soluciones", mismo que tiene como propósito comprometer a los aspirantes a cargos públicos en las elecciones de 2024 para liderar un cambio hacia una gestión del agua sostenible, eficiente y resistente a los desafíos climáticos.

Entre las posibles soluciones que se plantearon fue la de la empresa de consultoría en temas técnicos, legales y de gestión del agua Acueducto. Se trata de un Modelo de Reconocimiento de Riesgos de Agua (M.O.R.R.A.), el cual evalúa cada aspecto de la gestión del líquido en las empresas para que comprendan sus riesgos administrativos y operativos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

Aunque la población creció un 30 por ciento en las últimas dos décadas, el número de vehículos aumentó de manera exponencial.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.

Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).