De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
Cargando, por favor espere...
En los próximos meses el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con su Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENGIH), y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) darán a conocer los resultados de sus encuestas y con ello, las nuevas estimaciones de la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad por carencia social en México.
Es de mencionar que tan sólo en el periodo 2018-2020 el número neto de personas en pobreza multidimensional creció en poco más de tres millones, y dadas las condiciones económicas actuales, donde la inflación va en ascenso y existe el peligro de un estancamiento económico, y altos grados de pobreza laboral, las conclusiones podrían ser peores a los registrados por los mismos organismos en 2018, así lo refiere el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Arellano.
El investigador aseguró, a través de un artículo publicado en México Social, que el país “debe de, una vez por todas, asumir de manera responsable el debate sobre la pobreza. Y con base en ello, debe construirse una auténtica alianza nacional que permita avanzar hacia un quiebre estructural de la pobreza”.
En 2023 se publicarán los nuevos resultados de la #MediciónMultidimensional 📈de la #Pobreza.
— México Social (@MexicoSocial_) January 20, 2023
Urge un #debate nacional serio sobre las prioridades y urgencias que deben atenderse rumbo al cierre de la administración 2018-2024
📌⚡️https://t.co/JrAAQyllPZ
Escribe @saularellano
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Fernando Landeros
Periodista