Cargando, por favor espere...
En los próximos meses el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con su Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENGIH), y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) darán a conocer los resultados de sus encuestas y con ello, las nuevas estimaciones de la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad por carencia social en México.
Es de mencionar que tan sólo en el periodo 2018-2020 el número neto de personas en pobreza multidimensional creció en poco más de tres millones, y dadas las condiciones económicas actuales, donde la inflación va en ascenso y existe el peligro de un estancamiento económico, y altos grados de pobreza laboral, las conclusiones podrían ser peores a los registrados por los mismos organismos en 2018, así lo refiere el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Arellano.
El investigador aseguró, a través de un artículo publicado en México Social, que el país “debe de, una vez por todas, asumir de manera responsable el debate sobre la pobreza. Y con base en ello, debe construirse una auténtica alianza nacional que permita avanzar hacia un quiebre estructural de la pobreza”.
En 2023 se publicarán los nuevos resultados de la #MediciónMultidimensional 📈de la #Pobreza.
— México Social (@MexicoSocial_) January 20, 2023
Urge un #debate nacional serio sobre las prioridades y urgencias que deben atenderse rumbo al cierre de la administración 2018-2024
📌⚡️https://t.co/JrAAQyllPZ
Escribe @saularellano
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.
Una incompleta reforma laboral
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Aumenta la inseguridad, la sociedad vive con miedo
Vigencia del manifiesto comunista
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Escrito por Fernando Landeros
Periodista