Cargando, por favor espere...

Economía
México enfrenta el mayor déficit fiscal en año electoral en al menos cuatro sexenios
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.


En 2024, el gobierno de México registrará el mayor déficit fiscal, considerando que se trata de un año electoral, en por lo menos cuatro sexenios, ya que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se proyecta que el déficit alcanzará el 5.9 por ciento del del Producto Interno Bruto (PIB), superando con ello el precedente más cercano, establecido durante la gestión de Enrique Peña Nieto en 2014 con una baja de 4.54 por ciento del PIB.

Según la información del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de AMLO mantuvo una gestión fiscal prudente durante la emergencia sanitaria y la post pandemia, sin embargo, concluirá su mandato con el déficit fiscal más alto en comparación con los últimos cuatro sexenios.

“Este desequilibrio coincide con el año electoral, un periodo en el que, según los expertos del Fondo Monetario Internacional, los gobiernos tienden a aumentar el gasto y limitar la fiscalización, una tendencia observada en economías emergentes donde el déficit fiscal suele incrementarse en promedio un 0.3 por ciento del PIB”, refiere el informe.

Asimismo, el reporte del FMI destaca que, en términos de deuda pública, México se sitúa por debajo de la media de las economías emergentes. Se proyecta que, para el último año de la administración de López Obrador, la deuda gubernamental promediará el 55.6 por ciento del PIB, una proporción inferior al 58.5 por ciento registrado en 2020, año marcado por la pandemia.

Cabe destacar que el lanzamiento del último capítulo del Fiscal Monitor, que ofrece un análisis detallado de la situación fiscal, será la base de discusión para los 190 miembros del FMI y el Banco Mundial en las Reuniones de Primavera que iniciarán este jueves 18 de abril en Washington D.C.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.