Cargando, por favor espere...

Economía
Siguen al alza precios de jitomate y cebolla
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de inflación general se incrementó al pasar de 4.66 por ciento en diciembre de 2023 a 4.88 por ciento en enero de 2024, lo cual provocó una acumulación de tres meses consecutivos en ascenso del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Asimismo, el INEGI reportó que la inflación subyacente (empleada para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad) descendió a 4.76 por ciento, su nivel más bajo desde julio de 2021, dichas cifras permiten reforzar las expectativas de que el Banco de México (Banxico) recortaría la tasa clave de interés en los próximos meses.

El producto con mayor incremento a tasa anual y que alcanzó hasta tres dígitos fue la cebolla con 145.62 por ciento, lo cual afectó directamente los bolsillos de los mexicanos, ya que se trata de un alimento básico.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo en la cuesta de enero fueron: jitomate con 63.52 por ciento, tomate verde con 51.69; chile poblano con 43.78 por ciento; chayote con 39.76, el azúcar con 35.23 puntos porcentuales.

Los nopales, la zanahoria, la calabacita y el frijol también incrementaron sus costos en un 32.65, 31.36, 23.05 y 20.58 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el director para América Latina de Moody's Analytics, Alfredo Coutiño, externó su preocupación por la inflación pronunciada que enfrentan los mexicanos: "Lo preocupante es la pérdida de velocidad en el proceso de reducción de las dos inflaciones (general y subyacente)”.

Concluyó que “esto implica una resistencia inflacionaria cada vez mayor; por lo que el esfuerzo para poder acercar el índice general de inflación hacia un 4 por ciento al final del año requiere de la persistencia para no bajar la guardia monetaria prematuramente. Un movimiento monetario prematuro puede desanclar expectativas".


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.

El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.

La resolución ocurrió a una semana después de que el pleno confirmara que el magnate debía cubrir cerca de 50 mil millones de pesos por siete litigios previos.

Familias pagan hasta tres mil 500 pesos cada tercer día por aparatos y estudios externos.

Autoridades aseguran que cuentan con textos y videos enviados en un grupo de mensajería, cuyos implicados mantuvieron comunicación constante durante el ataque.

El proyecto también reforzará la investigación en física, biología y química, con el objetivo de posicionar a México como referente científico en la región.

Las movilizaciones reanudaron puntos donde organizaciones del sector mantienen presión: en Cuatro Caminos, Las Brisas, El Pisal y Costa Rica.

Estas nuevas disposiciones también aplican a vehículos particulares que realicen la misma práctica.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

Una empresa privada fue contratada para instalar los letreros.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso