Cargando, por favor espere...
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó el lunes el proyecto que desecha los recursos de inconstitucionalidad que frenan el proceso electoral extraordinario de 2025 para la elección de los integrantes del Poder Judicial.
Con los votos a favor de los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes y los votos en contra de Janine Otálora y Reyes Rodríguez, la propuesta fue avalada bajo el sustento de la reciente reforma que Morena y aliados aprobaron para “blindar” las reformas a la Constitución de cualquier amparo.
El proyecto que presentó el magistrado Fuentes, en sesión virtual, subraya que “ninguna autoridad, poder u órgano de Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del proceso electoral judicial”; en consecuencia, exhorta al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Senado de la República para continuar con los trabajos de la organización del proceso.
Por su parte, los magistrados Otálora y Rodríguez consideraron que el TEPJF no tiene facultades para revocar las impugnaciones de jueces y solicitaron esperar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre controversias pendientes.
La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. Está prevista a realizarse el próximo 1 de junio de 2025. Los aspirantes a algún cargo deberán postularse y hacer campaña previamente para ser elegidos en una votación popular.
Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
Los Juegos Paralímpicos que se llevarán a cabo en París, Francia.
Retrasos marcan arranque de jornada electoral
El IMEF afirmó que la sustitución del Poder Judicial por uno diferente al marcado en tratados afectaría a los socios comerciales.
Las principales demandas incluyen el fin del abuso laboral y la destitución de mandos con un 26%; así como aumento u homologación de salarios con un 21%.
La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.
El total de votos nulos superaron a cualquier candidato en elección para la SCJN.
Ambos pacientes tienen heridas con larvas de esta mosca que consumen tejido vivo.
Permanecerán cerrados los juzgados civiles, las salas familiares, entre otras.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU. exhortó a los migrantes a abandonar el país por cuenta propia mediante el uso de la aplicación CBP HOME.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.
Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_