Cargando, por favor espere...
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó el lunes el proyecto que desecha los recursos de inconstitucionalidad que frenan el proceso electoral extraordinario de 2025 para la elección de los integrantes del Poder Judicial.
Con los votos a favor de los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes y los votos en contra de Janine Otálora y Reyes Rodríguez, la propuesta fue avalada bajo el sustento de la reciente reforma que Morena y aliados aprobaron para “blindar” las reformas a la Constitución de cualquier amparo.
El proyecto que presentó el magistrado Fuentes, en sesión virtual, subraya que “ninguna autoridad, poder u órgano de Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del proceso electoral judicial”; en consecuencia, exhorta al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Senado de la República para continuar con los trabajos de la organización del proceso.
Por su parte, los magistrados Otálora y Rodríguez consideraron que el TEPJF no tiene facultades para revocar las impugnaciones de jueces y solicitaron esperar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre controversias pendientes.
La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. Está prevista a realizarse el próximo 1 de junio de 2025. Los aspirantes a algún cargo deberán postularse y hacer campaña previamente para ser elegidos en una votación popular.
Aseguran que ganaron Puebla, Guanajuato, Veracruz, Yucatán, Morelos y Ciudad de México.
Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA
México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.
Este martes la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) firmaron un convenio de colaboración en Culiacán, Sinaloa.
En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
La mandataria cuestionó los términos vagos de la orden ejecutiva y se mostró expectante sobre las acciones concretas que se tomarán en función de esa declaración.
Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.
Hay que buscar alternativas que reduzcan la dependencia económica y política de México respecto a Estados Unidos: Homero Aguirre.
La criminalidad limita la inversión y pone en riesgo el crecimiento económico de la región.
A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_