Cargando, por favor espere...

Pobreza persistente, urge transformación del sistema laboral en México
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
Cargando...

Salarios de pobreza, trabajar sin acceso a servicios de salud ni seguro social, desempleo y la exclusión de género y de las oportunidades para jóvenes, son sólo algunos de los factores que constituyen la principal causa de la pobreza en el país, aseguró la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual concentra a más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana.

En la presentación del reporte especial del Observatorio de Trabajo Digno titulado “La raíz de la pobreza permanece. Balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, Acción ciudadana destacó que a pesar de una disminución oficial de la pobreza entre 2018 y 2022, las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.

En su análisis, reportó que actualmente, 34.8 millones de personas carecen de ingresos suficientes, lo cual representa un aumento de cinco millones en comparación con 2018, lo que equivale al 68 por ciento de la población ocupada.

Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022, un total de 50.4 millones de personas (39.1 por ciento) carecían por acceso a los servicios de salud; mientras que la falta de seguridad social superó el 64.7 millones de personas (50.2 por ciento).

Asimismo, los datos indican que 56.1 millones de personas obtienen ingresos inferiores a la línea de pobreza, lo que representa un 43.5 por ciento y 15.5 millones más perciben un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (12.1 por ciento).

El reporte señaló que a pesar de que el incremento en el salario mínimo ha beneficiado a algunos, no ha sido suficiente. Más de un tercio de los empleos formales en el sector privado no logran cubrir el umbral de pobreza salarial, y más de la mitad recibe menos de 12 mil 500 al mes, cifra considerada un salario digno. Destacó que 34.8 millones de personas obtienen salarios de pobreza en 2024, cifra que en 2018 alcanzaba a 29.8 millones.

Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo informó que México se encuentra en el lugar 70 de 87 naciones con salario promedio y se posiciona en el 45 de 72 por la informalidad laboral.

Con respecto a la falta de un trabajo, el análisis refiere que 6.6 millones de personas se encuentran en esta condición en 2024 con una tasa de desempleo total o completo del 10 por ciento. De las personas que no consiguen un empleo, el 14 por ciento corresponde a mujeres y siete por ciento a hombres.

Además, relacionado al género, Acción Ciudadana puntualizó que 14.3 millones de personas han sido excluidas del trabajo por realizar labores de cuidado en el hogar, de estas, 13.7 millones son mujeres. En materia juvenil, determinó que 4.9 millones de jóvenes permanecen sin escuela y sin trabajo, por lo que ocupa el lugar 57 de 105.

El análisis de Acción Ciudadana difundió que el número de personas sin un contrato estable pasó de 17.5 millones en 2018 a 18.8 millones para 2024 y que, en el mismo periodo, la población sin representación sindical ascendió de 29.5 millones a 33.2 millones.

Concluyó que “no hay razones para el triunfalismo o echar las campanas al vuelo, la mayoría, millones de personas no pueden ejercer su derecho al trabajo (por exclusión o por precariedad). La raíz de la pobreza permanece. Urgen acciones que vayan a la raíz laboral de la pobreza. Ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza. Se requiere una nueva política laboral que cambie de raíz el paradigma económico basado en bajos salarios y violación de derechos laborales. Esta política requiere diálogo social y concertación. No se puede imponer por decreto. Desde la sociedad civil seguiremos trabajando por el cumplimiento del derecho humano al trabajo digno”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.

Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.

La planta clandestina operaba con eficiencia, mientras la refinería emblemática no logra cumplir sus compromisos de producción

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.

Los ingresos de los trabajadores informales solo les permiten adquirir 1.5 canastas básicas.

El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.

La FGR refiere que Carlos Ahumada ha violado su libertad procesal en Argentina.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.