Cargando, por favor espere...

Brújula
¡Albricias, albricias, ya no somos pobres!
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?


La semana anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió que más de 13 millones de personas salieron de la pobreza, porque bajó de 41.9 a 29.6 por ciento. Este informe dio oportunidad al Gobierno Federal morenista de presumir tales cifras a través de los medios de comunicación como ciertas, como un logro realizado de la noche a la mañana y como un resultado positivo de la estrategia que, desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se activó para combatir la pobreza, cuyo eslogan consistió en: “primero los pobres”.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa? ¿Qué ha hecho el actual gobierno para superar el quebranto social y económico padecido por la población mexicana desde el final del mandato obradorista?, que además enfrenta las deportaciones masivas de migrantes y la imposición de altos aranceles a las exportaciones del país ordenadas por el presidente estadounidense Donald Trump; ¿De dónde sacó el gobierno que hay menos pobres? ¿Es que las estadísticas del Inegi son utilizadas para que el gobierno mienta descaradamente? ¿El falseo de la información tiene el objetivo básico de preservar el poder de los morenistas?

Éstos pueden argumentar que el salario mínimo ha crecido en 215 por ciento y que la cobertura de los programas asistencialistas es bastante amplia. Sin embargo, debemos recordar que el incremento en la cuota salarial mínima se debió a las exigencias del gobierno estadounidense, que acusa al de México de competir con deslealtad, porque el pago de la mano de obra es miserable y ello propicia que las mercancías elaboradas aquí sean más baratas. Este argumento fue usado por Trump desde su primer mandato y lo esgrimió no por humanismo, sino para balancear la relación comercial entre ambos países.

Pero concediendo que el salario mínimo haya aumentado, debemos destacar que el soporte estructural de la economía mexicana radica en el comercio informal y los pequeños y medianos negocios, en los que el pago de la citada cuota salarial resulta ínfima o nula; aunque hay evidencias de que el gobierno descuidó el cumplimiento íntegro en las empresas formales medianas y grandes, a cuyos trabajadores se les exige mayor productividad y horarios más amplios.

Por el lado de los programas sociales resultaría muy aventurado afirmar que han sacado de la pobreza a la población porque los apoyos son muy limitados y porque su principal objetivo persigue la compra de votos. Nunca un programa social ha sacado a nadie de la pobreza y su aplicación ha resultado insostenible a largo plazo.

La conciencia puede ser manipulada y con ello perpetuar la pobreza. ¿O acaso usted cree que, con el dinero recibido por un adulto mayor, ya salió de la pobreza? ¿O que, con una beca, un estudiante cubre todos los gastos requeridos por una educación de calidad? ¿O que, con un pago mensual, los “jóvenes construyendo el futuro” aseguran un empleo y un salario digno? No, no es a través de los programas sociales como logran estas metas. Pero además las mismas cifras del Gobierno Federal revelan que ahora hay 44.5 millones de mexicanos sin acceso a los servicios de salud pública, cifra equivalente al 34 por ciento de la población total. ¡Y qué decir de los que ni siquiera pueden contar con los medicamentos y que cuando se enferman, deben pagar “un ojo de la cara”! 

Y a todo esto debemos sumar que el aparato productivo no está creciendo; que la falta de empleos o salarios decorosos está obligando a muchos mexicanos a migrar a Estados Unidos en busca de las oportunidades que su país les niega; que los ricos de aquí son cada vez más ricos al amparo de los gobiernos de la llamada “Cuarta Transformación”; y que la desigualdad, en lugar de disminuir, se profundiza. Es por todo lo anterior que la reducción de la pobreza es sólo un cuento para párvulos fanatizados. 

 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Imagen relacionada

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Imagen relacionada

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

Imagen relacionada

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

Imagen relacionada

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Imagen relacionada

Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.

Imagen relacionada

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Imagen relacionada

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Imagen relacionada

El diputado Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, son la confirmación de que el relato de la austeridad dejó de operar dentro de Morena.

Imagen relacionada

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

Imagen relacionada

Riesgos en T-MEC: eliminación del IFT y Cofece pone en duda el cumplimiento del tratado, lo que también motivó la salida de AT&T.

Imagen relacionada

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

Imagen relacionada

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Imagen relacionada

En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.

Imagen relacionada

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).

Imagen relacionada

Los hogares destinan el 37.7 por ciento del gasto trimestral a alimentos, bebidas y tabaco, lo que representa la principal erogación.