Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
Cargando, por favor espere...
Los problemas generacionales no son de ahora, sino de siempre, porque la nostalgia y las añoranzas de los individuos de la época anterior los hace pensar que el “pasado siempre fue mejor” o que “antes las cosas eran mejores que ahora”. Pero lo cierto es que en la espiral de los procesos históricos va cambiando todo, aunque no se perciba. Esto se observa tanto en los sistemas políticos, que pronto se hacen obsoletos, como en la tecnología, cuya modificación resulta vertiginosa porque debe satisfacer las necesidades del mercado, donde los corporativos se ven obligados a innovar sus productos para ganar la carrera a sus competidores; y la lucha de “todos contra todos”, incluso los lleva a disminuir costos y precios para maximizar las ganancias. Es por ello que los intelectuales románticos del capitalismo suponen que los empresarios se mueven con fines altruistas y que son grandes benefactores de la humanidad, porque crean empleos y venden mercancías requeridas por la gente.
Pero lo cierto es que los capitalistas nada de esto piensan y sólo quieren vender, vender para ganar, y ganar y hacerse cada vez más ricos. Y es ahí precisamente donde se produce la confrontación de realidades opuestas: una población que no cuenta con ingresos suficientes porque es explotada y solamente le pagan para que sobreviva; y un mercado saturado de mercancías inmutables y mudas que están a la espera de que alguien las compre; pero la gente pasa de largo porque no tiene dinero. Cuando el sistema se ve en el espejo y advierte que ha envejecido, reconoce que debe sacar a relucir sus más truculentas artimañas para manipular a la población y con ello garantizar la estabilidad requerida por sus negocios.
El grupo social más vulnerable siempre es la juventud. Es la fuerza de trabajo llena de vigor, pero no puede realizarse, ya que en México no se crean los empleos suficientes porque, donde los hay, las empresas ofrecen salarios míseros en el mejor de los casos; y la mayoría de las veces cierran las puertas a los jóvenes. ¿A dónde ir entonces, si para sobrevivir es necesario el dinero para comprar, aunque sea unos mendrugos de alimento? En México ya sabemos la respuesta: la generación joven es la que debe arriesgarse a emigrar y probar suerte en Estados Unidos; y la que se queda deberá mendigar en las calles o ser capturada por las bandas del crimen común o el crimen organizado, que siempre tienen vacantes.
Ésta es la cruel realidad; y claro que debe de haber descontento entre quienes la padecen, aunque éste se canaliza mediante distractores como el alcohol, las drogas y el sexo. El juego ideológico de los medios de comunicación representa otro distractor de los jóvenes mediante competencias superficiales, el uso de epítetos y frases por demás horribles que únicamente sirven para disfrazar la realidad, o como el concepto de la llamada “Generación Z” (G7) que, según afirman, está “integrada por los nacidos de 1995 a 2010”, cuyos miembros “se destacan por ser nativos digitales que se relacionan con las finanzas mediante tecnologías emergentes y que prioriza, de acuerdo con el 50 por ciento de los encuestados, en la construcción de una carrera que les permita alcanzar posiciones directivas, mientras el 29 por ciento espera emprender su propio negocio. Una generación recién llegada y, por tanto, incomprendida”.
Pero, además, los promotores de la GZ la quieren colocar como ejemplo de la manera en que la juventud despierta, que resolverá los problemas del país, que es apartidista y usa como bandera un logotipo del ánime One Piece. ¡Válgame Dios! Los que inventan o repiten estas clasificaciones ni siquiera buscan una más apropiada, porque sólo participan en el juego de manipulación mediática inducible y, desde luego, controlable.
La juventud mexicana debe comprender que nada le caerá del cielo y que únicamente a base de constancia, esfuerzo y sacrificio en el estudio académico y la militancia política, saldrá adelante; y que, además, debe conocer bien el funcionamiento de la sociedad, quiénes son sus enemigos; que la verdadera lucha no es generacional ni mucho menos de género; y que la lucha de clases está esperando.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Generación Z expresó su inconformidad con Claudia Sheinbaum tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
Los Días de Muertos conforman una jornada de festividades fundamentales para los mexicanos, porque en ella se recuerda a los seres queridos con dolor y nostalgia.
Ningún gobierno aceptará que le digan que no está haciendo bien las cosas, y mucho menos que la gente agraviada le reclame.
Gran revuelo ha provocado en los grupos izquierdistas de Chihuahua el decreto publicado el pasado siete de octubre, que prohíbe el lenguaje inclusivo en el sistema educativo estatal, pese a que durante años aquél ha sido uno de sus principales objetivos de lucha.
Los científicos sociales han estudiado las pasiones con detalle y cada uno lo hizo a su manera.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCDAT-2024) reveló que aproximadamente el 6.4 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alguna droga ilegal.
Entre los negocios actuales más rentables se encuentran los que producen y comercializan alimentos, ya que éstos satisfacen una de las primeras necesidades humanas.
Las imágenes que circulan en las redes sociales son terribles, apocalípticas… primero se ve una ola de gas y, en un instante, el fuego hace recordar al lector que el infierno se vive en la Tierra.
Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!
No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.
El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.
Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA